jueves, 12 de marzo de 2020

Últimos títulos recibidos disponibles para su consulta

 Agradecemos al profesor Luis Clemente del Departamento de Ciencias Históricas, la siguiente donación de libros adquiridos por proyectos de investigación.

Holmes, George. Europa: jerarquía y revuelta: 1320-1450. Madrid: Siglo XXI, 2019.

"En este magnífico ensayo, el profesor G. Holmes relata de un modo magistral en qué consistió el periodo que identificamos con la transición de la Edad Media a la Moderna. Cada cambio social, político y religioso provocó la interacción no solo de los poderes, sino también de diferentes comunidades y formas de vida y pensamiento divergentes generando una realidad porosa. Su narrativa política única nos muestra los movimientos sociales e ideológicos de la época y la influencia de estos en los siglos que siguieron."          Ver registro

Monsalvo Antón, José María. La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV). Madrid: Marcial Pons Historia, 2019.

"El libro analiza la elevación progresiva del poder regio y los cambios institucionales en los reinos que formaron la corona de Castilla. Se intenta explicar el proceso que permitió transitar desde la Monarquía feudal a la Monarquía centralizada. Las transformaciones legales, administrativas, territoriales o fiscales, así como las ideas y las culturas políticas, se interpretan en esta monografía unidas a los conflictos esenciales protagonizados por las fuerzas sociales organizadas. Se sigue con especial interés la acción colectiva de la nobleza señorial y de las ciudades. El libro interpreta la evolución histórica de los siglos XI al XV siguiendo el eje de las profundas interrelaciones entre la política y la sociedad, entre el rey y el reino."      Ver registro

Ribot, Luis. La edad moderna (siglos XV-XVIII). Madrid: Marcial Pons Historia, 2019.

"La Edad Moderna es un periodo definido de la historia de la humanidad, entre las edades Media y Contemporánea. Iniciada en una fecha imposible de precisar del siglo XV ―para tratar de establecerla de forma simbólica se ha recurrido a hitos como la invención de la imprenta, la caída de Constantinopla o el descubrimiento de América― concluye con la crisis del Antiguo Régimen, que tampoco puede fijarse en un año concreto aunque en España se utiliza habitualmente el inicio de la Revolución francesa (1789). En esos tres siglos largos fueron muchos los acontecimientos y las innovaciones, pero también las permanencias, que siguieron rigiendo la vida de las gentes de forma similar a como lo habían hecho antes y lo harían después hasta la llegada de la industrialización."Ver registro

Watts, John. La formación de los sistemas políticos: Europa (1300-1500). Valencia: Universitat de València, 2016.

"Este gran mapa de la vida política en la Europa medieval tardía proporciona un nuevo marco para entender los desarrollos que formaron este periodo turbulento. El relato se centra en los resultados combinados del crecimiento político y gubernamental a través del continente. La época de la Guerra de los Cien Años, el cisma y la revuelta también fue un tiempo de rápido crecimiento en jurisdicción, impuestos y representación, en el que se incrementó la alfabetización y se desarrolló la técnica política. Con una introducción completa a los acontecimientos y a los procesos políticos acaecidos entre los siglos XIV y XVI, este libro combina una narración amplia y comparativa con la discusión de regiones y estados individuales, incluyendo la Europa oriental y del norte junto con la más familiar Europa occidental y del sur."      Ver registro

Paul, Jacques. El cristianismo occidental en la Edad Media: siglos IV-XV. Valencia: Universitat de València, 2014.

"Como religión de salvación, el cristianismo enseña un monoteísmo que excluye cualquier otra creencia y que compromete a sus fieles a vivir según una moral rigurosa. La espera de la felicidad celestial y del fin de los tiempos los aleja del mundo. Por todos estos rasgos, los cristianos son extraños para la civilización greco-romana, aunque el cristianismo se impone hasta convertirse en la religión oficial del Imperio romano, y de todos los reinos que le suceden durante la Edad Media en la Europa occidental. La Iglesia se convierte en un actor esencial de la vida social, se naturaliza social y culturalmente, lográndolo al precio de una difícil adaptación, quizá demasiado conseguida. Esta historia larga y compleja es la que el presente libro describe en toda su diversidad."

Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (Coord.) Historia universal de la edad media.  Barcelona: Ariel, 2016.

"La Historia Universal que ahora presentamos es el resultado de la colaboración de un gran número de medievalistas que ejercen sus funciones en diferentes universidades de toda España. Es una obra que viene, no a cubrir un vacío bibliográfico, puesto que existen algunos manuales valiosos, pero sí a hacerlo de un modo diverso, llamando a la colaboración a un nutrido grupo de autores, cada uno de los cuales, con total respeto al orden interno de la obra, aborda su tema con absoluta autonomía y desde su propia metodología y hacer historiográfico. El contenido de esta Historia Universal se ha estructurado en cuarenta temas, veinte de la Alta Edad Media y otros tantos de la Baja Edad Media. En él se ha prestado atención preferente a los acontecimientos históricos, que tienen lugar en un espacio y tiempo concretos, con unos protagonistas definidos. No es una simple "historia política", es la explicación de esos acontecimientos en un contexto socioeconómico, cultural, espiritual e ideológico."      Ver registro

Heather, Peter. Emperadores y bárbaros: el primer milenio de la historia de Europa. Barcelona: Crítica, 2018.

"Peter Heather, autor de La caída del Imperio romano, nos propone una visión innovadora de la historia de los bárbaros. Basándose en los nuevos hallazgos de la arqueología, combate el tópico de una Europa dividida en la antigüedad entre un Imperio romano próspero y cultivado y unos espacios habitados por tribus de bárbaros pobres e incivilizados."          Ver registro

Malpica Cuello, Antonio; García-Contreras Ruiz, Guillermo (eds.) El registro arqueológico y la arqueología medieval. Granada: Alhulia, 2016.

"Los 20 capítulos que conforman este libro provienen de las ponencias y comunicaciones presentadas en unas jornadas homónimas celebradas en el Museo Casa de los Tiros de Granada en 2012. El tema de estudio es el Registro Arqueológico de época medieval, abordándolo desde distintas perspectivas y planteando qué es, cuándo y cómo se produce, cómo y para qué se registra, por qué es necesario guardar la información, en qué soportes y formas analógicas y digitales se conserva y se estudia, cuántas formas distintas de análisis son posibles según su naturaleza y lo que se busque responder, cómo es posible generar a partir de él conocimiento histórico y finalmente de qué modo puede ser difundido y divulgado."          Ver registro

Franch Benavent, Ricardo; Robles, Fernando Andrés; Benítez Sánchez-Blanco, Rafael (eds.) Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna:  un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la monarquía hispánica. Madrid: Sílex, 2014.

"Este libro comprende 48 estudios en los que se analiza tanto el proceso de movilidad y ascenso social como la resistencia de los sectores más perjudicados por las transformaciones que experimentó la sociedad entre los siglos XVI y XVIII. Se centran en dos áreas que fueron muy dinámicas: la ciudad de Madrid, capital de la Monarquía Hispánica desde 1561, y los reinos de Valencia y Cerdeña, abiertos a las influencias llegadas por el Mediterráneo y con un sistema político propio hasta el siglo XVIII."  Ver registro

Mínguez García, Ma. Del Carmen; Capdevilla Montes, Enrique (eds.) Manual de tecnologías de la información geográfica aplicadas a la arqueología. Alcalá de Henares : Museo Arqueológico Regional : Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid, 2016.

"Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) facilitan la integración del análisis espacial en los estudios arqueológicos, al tiempo que permiten labores antes inabarcables como la interpretación del registro arqueológico, el estudio de patrones de conducta o el establecimiento de modelos predictivos. En este manual, obra colectiva en la que se aúnan estudios de diferentes regiones, dimensiones y épocas, se analiza la integración de dichas tecnologías en las distintas fases de la intervención arqueológica: localización, propección, excavación, investigación, gestión y difusión de resultados."       Ver registro

Resende de Oliveira, Antonio; Gouveia Monteiro, Joao. Historia medieval de Portugal (1096-1495) Granada: Universidad de Granada, 2018.

"Este libro es una síntesis didáctica de la historia medieval portuguesa, desde los remotos tempos de la fundación del condado Portucalense hasta el inicio de la gran aventura de los descubrimientos geográficos. Por abarcar una cronología tan amplia (1096-1495), se consideró preferible centrar la narración sobre todo en los acontecimientos políticos que permitirán a los lectores comprender con mayor facilidad cuáles fueron los momentos más destacados en la formación del reino y del territorio, en la construcción del Estado, y en su desarrollo y expansión."     Ver registro

Brouquet, Sophie; García Marsilla, Juan Vicente (eds.) Mercados de lujo, mercados del arte: el gusto de las elites mediterráneas en los siglos XIV y XV. Valencia: Universitat de València, 2015.

"¿Qué es el lujo? ¿Qué es lo superfluo? Es evidente que el límite entre lo necesario para sobrevivir y aquello que va más allá, ha cambiado sustancialmente a lo largo de la historia. Este volumen recoge veinticuatro artículos que, desde distintos puntos de vista, analizan el fenómeno del lujo en todas sus expresiones y con sus múltiples implicaciones: desde los clientes y promotores a los ejecutores de las obras; desde los espacios arquitectónicos a los libros o los pequeños objetos, sin olvidar la preocupación de las autoridades políticas por los gastos superfluos de sus vecinos."   Ver registro

García Oliva, Ma. Dolores. Poblamiento y expansión de las dehesas en el realengo de Extremadura, siglos XIII-XV. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2015.

"Uno de los elementos característicos del paisaje rural en amplias zonas de extremadura son las dehesas, cuya formación se remonta a la etapa medieval cristiana. El tema objeto de esta obra es el análisis de los orígenes y difusión del espacio adehesado en los territorios del realengo extremeño durante la Baja Edad Media. Las primeras que se crearon, en los comienzos de la repoblación, fueron de uso comunal y destinadas a la cría del ganado de labor o de monta. Sin embargo, hacia fines del siglo XIII comenzaron a extenderse las de propiedad privada, y durante los siglos XIV y XV proliferaron estas últimas, aumentando la superficie acotada en poder de particulares a costa de pequeños núcleos de población, tierras comunales y baldíos."        Ver registro

Seward, Desmond. Los monjes de la guerra: historia de las órdenes militares. Barcelona: Edhasa, 2004.

"Esta es la primera obra que se ocupa conjuntamente de todas las órdenes militares, la única que traza su historia completa desde la Edad Media hasta nuestros días, siguiendo sus avatares en momentos y acontecimientos tan conflictivos como las Cruzadas o la segunda guerra mundial, y que ofrece un detallado y documentado recorrido por su historia y evolución. Para esta edición española, se ha contado con un apéndice en el que se actualiza y amplía la parte dedicada a las órdenes religiosas y su actividad tanto en España como en Hispanoamérica."       Ver registro

Allen, Robert C. The British industrial revolution in global perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.


Ver registro





Floristán, Alfredo (coord.) Historia de España en la edad moderna. Barcelona: Ariel, 2011.

"Más de tres centurias, desde los reinados de Isabel I de Castilla y Fernando VII de Aragón hasta el inicio de las revoluciones políticas de la nación española del siglo XIX. Y un espacio amplio de articulaciones complejas: la Península Ibérica, importantes territorios en Italia y los Países Bajos, la mayor parte del continente americano y otros enclaves asiáticos. Treinta profesores de trece universidades juntos para un mismo libro. Diferentes perspectivas y estilos pero la misma pasión por comunicar y divulgar un amplio conocimiento de forma rigurosa y comprensible."         Ver registro 

Palacios Ontalva; J. Santiago. Cruzadas y órdenes militares en la Edad Media. Madrid: Síntesis, 2017.

"Las cruzadas y las órdenes militares constituyen dos grandes temas de nuestra historia medieval íntimamente relacionados y cuyo interés llega hasta nuestros días, cuando el contexto político internacional se llena de noticias que remiten a la cruzada o el yihad siguen estando de actualidad los supuestos misterios que se asocian a los caballeros templarios. Este libro pretende ofrecer, en las páginas de un único volumen, una síntesis equilibrada, rigurosa y actualizada acerca de ambas realidades, tratando de abordar su dilatada pervivencia temporal y los muchos escenarios en los que se desarrollaron. El objetivo es que el lector encuentre las claves para entender aquellas guerras sacralizadas y a algunos de sus más conspicuos protagonistas; comprenda los impulsos, antecedentes o factores que dieron origen a unas y otras, y conozca su desarrollo inicial, características, implantación y manifestaciones medievales."            Ver registro

García González, Francisco; Béaur, Gérard; Boudjaaba, Fabrice (eds.) La historia rural en España y Francia (siglos XVI-XIX): contribuciones para una historia comparada y renovada. Madrid: Prensas de la Universidad de  Zaragoza, 2016.

"El objetivo de este libro es ofrecer un estado de la cuestión sobre los avances de la historia rural en España y en Francia durante los últimos años a pesar de la idea de crisis que la ha caracterizado. El lector encontrará reflexiones y materiales para contribuir a su renovado desarrollo y para llevar a cabo estudios comparados, uno de los retos aún pendientes de la historiografía a un lado y otro de los Pirineos. Fomentar el diálogo entre los investigadores y abordar antiguas y nuevas problemáticas en función de los debates y de las metodologías más actuales es, sin duda, una de las grandes aportaciones de esta obra colectiva que redundará en un mejor conocimiento del mundo rural entre los siglos XVI y XIX."          Ver registro

Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (Coord.) Historia de España en la edad media. Barcelona: Ariel, 2011.

"La Edad Media se inicia en España con las llamadas “invasiones bárbaras” del siglo V. A la llegada de los visigodos en la Península Ibérica sigue, ya en el siglo VII, la formación del al-Andalus y los distintos proyectos de creación de un estado islámico, que conviven con el desarrollo de los reinos cristianos en el norte peninsular. El arranque de la Baja Edad Media, situado en el siglo XIII, supone la consolidación de unas monarquías peninsulares que buscan definir sus fronteras, así como los medios de actuación política y financiera. Los enfrentamientos producidos en estos momentos, por tanto, constituyen parte de la búsqueda del diseño de relaciones políticas que conducirán al Estado Moderno. La monarquía de los Reyes Católicos será el punto de llegada de esta larga búsqueda."  Ver registro

Diarte-Blasco, Pilar. Late antique and early Medieval Hispania: landscapes without Strategy?. an archaeological approach. Oxford: Oxbow Books, 2018.

Ver registro





Monsalvo Antón, José María. Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.

"Numerosas perspectivas han hecho a los medievalistas interesarse por las prácticas sociales, los modelos de convivencia, las representaciones literarias de la ciudad o la sociotopografía. Imágenes de la ciudad y la vida cotidiana son asuntos frecuentes en los acercamientos que se llevan a cabo. Buscando mayor concreción dentro de estos enfoques sobre cultura y mentalidades urbanas, los autores, investigan la posibilidad de abordar en distintos escenarios históricos los efectos que las acciones de los grupos sociales y poderes establecidos —concejos, Iglesia, monarquía o noblezas—, que tuvieron en el gobierno de las villas o ciudades, en la gestión de los espacios públicos o en las relaciones con las élites locales, el común de vecinos o los oficios. La percepción que sobre la ciudad y sus habitantes se tenía en la época, palpable a través de textos y documentos, sería igualmente objeto de la exploración."        Ver registro

Jarque Martínez, Encarna (coord.) El concejo en la Edad Moderna: poder y gestión de un mundo en pequeño. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

"Esta obra colectiva trata de un protagonista clave en la modernidad: la comunidad y el gobierno de las ciudades, villas y lugares que conformaban la geografía hispana de los siglos XVI al XVIII. Aborda diferentes aspectos de la compleja trama en la que se veía implicado el poder local, desde sus relaciones con la monarquía hasta las que le obligaban con los vecinos. El concejo era el responsable de la gestión directa de la vecindad, incluyendo hacerle llegar las disposiciones de la Corona y las tomadas en Cortes o diputaciones, tan alejadas casi todas ellas de los intereses de la gente común y, sin embargo, tan influyentes en sus vidas. Pero era también la comunidad misma, y su defensa, así como los mecanismos institucionales existentes para lograrla, también le competían. Algo de este mundo en pequeño, cuyo nombre (concejo) aún se recuerda hoy entre los mayores, se repasa en estas páginas."          Ver registro

Ladero Quesada, Miguel Ángel. España a finales de la Edad Media. Madrid: Dykinson, 2017.

"La finalidad de esta síntesis es exponer con cierto detalle diversos asuntos propios de la historia económica de los reinos y regiones hispánicos desde mediados del siglo XIII hasta comienzos del XVI: la población, su régimen demográfico, las formas del poblamiento rural y urbano y su influencia en la estructura y dinámica económicas. Los caracteres y evolución de las actividades agrarias, manufactureras y mercantiles, incluyendo las menciones necesarias a las técnicas, las fuentes de energía y otros aspectos implicados en los procesos de producción y distribución, oferta, demanda y consumo de bienes. El auge de los recursos e instituciones financieras y de la disponibilidad de capitales para invertir. Los medios de intervención del poder político en la economía, en especial la fiscalidad y el gasto público. El libro incluye una amplia guía bibliográfica clasificada por materias para dar a conocer el estado de las investigaciones y facilitar el conocimiento y manejo de publicaciones especializadas."           Ver registro

Marín Martínez, Tomás. Paleografía y diplomática. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018.

"Manual de paleografía y diplomática que sirve para formar a muchos historiadores y archiveros que cursan estas materias en sus respectivas universidades. Se han considerado dos aspectos básicos: unos capítulos que son de carácter metodológico, relacionados con el sistema de aprendizaje de las dos materias, y otros en los que se une lo teórico y lo práctico para exponer con detalle la evolución de los tipos de gráficos a los largo de los siglos, así como el estudio, desarrollo e interpretación de los documentos (Diplomática) a través de los tiempos."                     Ver registro

Fernández Chávez, Manuel F.; Pérez García, Rafel M. (coords.) Movilidad, interacciones y espacios de oportunidad entre Castilla y Portugal en la Edad Moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019.

"Este libro ofrece una visión compartida de los espacios geográficos y económicos que españoles y portugueses compartieron durante la Edad Moderna no solo en la Península Ibérica sino también en los territorios de África, Asia y América en que se establecieron y actuaron, prestando especial atención a los sujetos que conectaron, con sus vidas, dichos espacios: poderosos hombres de negocios o de gobierno, humildes emigrantes, esclavos. El estudio de la movilidad y las oportunidades económicas permiten construir una obra de Historia global."  Ver registro

Lanza García, Ramón (coord.) Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna. Madrid: UAM, 2018.

"Los trabajos aquí reunidos ofrecen nuevas aportaciones con documentación inédita y enfoques novedosos, todos con la esperanza de contribuir a una mejor comprensión de las causas que explican el declive de España en el largo siglo XVII. Visto en perspectiva institucional, se destacan algunos temas fundamentales como los que se abordan aquí acerca de las consecuencias del aumento de la carga tributaria y las manipulaciones de la moneda sobre los precios y los salarios reales, la expansión de la deuda pública consolidada y las consecuencias de uno de los medios impuestos para su reestructuración —la media anata de juros—, el alcance necesariamente limitado de los proyectos de reforma tributaria a la luz de los problemas financieros de la Monarquía, la forma como estos mismos problemas influyeron en el desarrollo de la banca y los mercados de capitales, entre otros."                Ver registro

Tejerizo Garcia, Carlos. Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante  la Primera Alta Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco: Euskal Herriko Unibertsitatea, 2017.

" La enorme cantidad de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca del Duero ha permitido documentar en extensión por primera vez una cantidad muy significativa de contextos campesinos altomedievales. El análisis arqueológico de estos contextos vertebra este volumen dedicado a profundizar las formas de vida, la estructuración social y las transformaciones de unas sociedades campesinas que, lejos de ser "oscuras", se muestran como dinámicas, activas y vibrantes."  Ver registro

Crouzet-Pavan, Élisabeth. Renacimientos italianos (1380-1500) Valencia: Universitat de València, 2014.

"El plural se impone porque existe otro Renacimiento, menos vinculado al de los sabios y artistas, pero plenamente vivo, a través del cual continúan viviendo y reviviendo pasados más o menos próximos. La autora nos guía en la complejidad de un universo humano que experimentaba tanto un inmenso amor a la vida como un persistente miedo a la muerte, tanto una extraordinaria exaltación creadora como una profunda sensación de finitud. -Renacimientos italianos-, de Milán a Nápoles, de Florencia a Venecia, de Roma a Ferrara, invita al lector a ampliar su mirada."     Ver registro

Hernández López, Carmen. La casa en La Mancha oriental: arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Madrid: Sílex, 2013.

"En España los historiadores están demostrando cada vez más su interés por la casa en el pasado. Con este libro se pretende abrir un camino y se propone una metodología que permita profundizar en esta línea de investigación. Aquí el análisis de la casa va más allá de los muros que la definen o de la arquitectura que la sustenta. Partiendo de su construcción como vivienda, del hogar como concreción de la corresidencia y de la familia como espacio relacional, la autora convierte a su objeto de estudio en la vía para analizar las relaciones sociales en el mundo rural y para comprender y explicar sus mecanismos de diferenciación y desigualdad. A partir del cruce nominativo de fuentes, plantea su trabajo de una manera más flexible y abierta de lo que hasta ahora se venía haciendo. Casa y familia se erigen así en un binomio con enorme potencialidad para conocer los cimientos de la organización social y las peculiaridades de su sistema de relaciones y reproducción."          Ver registro

Rey Castelao, Ofelia; Castro Redondo, Rubén; Fernández Cortizo, Camilo (eds.) La vida inquieta: conflictos sociales  en la edad moderna. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2018.

"Recurriendo a una gran variedad de fuentes, no solo las de tipo judicial como pudiera tal vez anticiparse, y combinando métodos cualitativos y estadísticos esta obra colectiva se consagra al análisis y explicación de la conflictividad social en sus expresiones y procedimientos de resolución en la España de la Edad Moderna. Las disputas entre cofradías de mareantes, el comercio marítimo, el ejército y las academias militares, el clero y las instituciones eclesiásticas, las oscuras relaciones entre la sodomía y la justicia urbana, la resistencia popular a los señores, brujerías e Inquisición, líos académicos por la provisión de cátedras, hasta los conflictos y diferencias generados en las bibliotecas tras la desamortización encuentran eco en este libro coral, en que la erudición y esfuerzo investigador de autores especializados proporcionan al lector del siglo XXI el reflejo directo de un mundo pasado, un mundo en el que acaso la conflictividad social era, mutatis mutandis, un elemento tan cotidiano como lo es en el mundo de hoy."      Ver registro

Abellán Pérez, Juan. El ajuar de las viviendas murcianas a fines de la Edad Media: (cultura material a través de los textos) Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, 2009.

"Aunque los inventarios de bienes que se conservan sobre la ciudad de Murcia se circunscriben al reinado de los Reyes Católicos, permiten hacer un estudio comparativo fiable que ilustre sobre los niveles económicos de los que testan."
Ver registro


De Ayala Martínez, Carlos. Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV) Madrid: Marcial Pons Historia: Latorre Literaria, 2007.

"El tema de las órdenes militares es uno de los más sugerentes, y hasta populares, de cuantos ofrece la rica historiografía de la Edad Media. Para el historiador constituye un buen cauce que le permite valorar la evolución de la sociedad en su conjunto, ya que las órdenes son instituciones de muy larga duración capaces de sintetizar de manera ejemplar el espíritu de toda una época. Para el no especialista, representan algo muy semejante: un atractivo medio para acercarse a la realidad de nuestro pasado, y hacerlo a través de un instrumento vivo en imágenes evocadoras y, en cualquier caso, muy representativas de lo que fue la Edad Media. En este libro se ofrece una visión de síntesis que tiene básicamente dos objetivos: integrar en un solo volumen los aspectos más relevantes de cuanto se conoce acerca de las órdenes militares que nacieron en los reinos cristianos de la Península Ibérica, y hacerlo prescindiendo de valoraciones que no se ajusten estrictamente a los datos que nos brinda la documentación medieval."    Ver registro

González Sánchez, Santiago. La alta nobleza castellana a comienzos del siglo XV: consolidación de linajes y casas nobles.  Madrid : Dykinson, 2018.

"Los linajes que integraban la alta nobleza de Castilla a comienzos del siglo XV eran pocos, desde un punto de vista cuantitativo, y menos todavía los que ejercían oficios en la Corte y tomaban parte en la administración del reino. Los nobles emparentados con el monarca, los parientes reales, son los que primero se estudian e este libro, no por el protagonismo que tuvieron, sino por el que antes habían tenido o por el que pudieron jugar. En segundo lugar, se analiza el papel de la alta nobleza en las misiones de carácter diplomático, en los órganos de gobierno central, los cargos y oficios que tuvieron en la Corte, su participación política y su intervención en el gobierno de las ciudades. La parte más voluminosa de la obra la ocupa el análisis prosopográfico, que se emplea para analizar la trayectoria de los personajes más relevantes de veintiocho linajes nobiliarios, teniendo en cuenta la localización del núcleo central del patrimonio señorial durante la minoría de Juan II de Castilla. En cada uno de los casos, y siempre que se ha podido, se han tenido en cuenta la vertiente administrativa, la político-militar, la económica y la social."          Ver registro

Allen, Robert C. Revolución en los campos: la reinterpretación de la revolución agrícola inglesa. Zaragoza: Universidad de  Zaragoza, 2004.

"En este volumen se reúnen varios trabajos de investigación en los que el autor critica la visión convencional de la revolución agrícola inglesa. Generalmente se ha admitido como hecho cierto que los requisitos imprescindibles para aumentar la productividad fueron el desarrollo agrícola, la eliminación de la explotación campesina, de la propiedad comunal y de las formas de organización tradicionales. El libro demuestra que dicho planteamiento no se ajusta a la realidad y ensaya una interpretación alternativa que explica con mayor solvencia y rigor el cambio agrícola. "  Ver registro

Morán, Sánchez, Carlos J. Piedras, ruinas, antiguallas: visiones de los restos arqueológicos de Mérida: siglos XVI a XIX. Mérida: Junta de Extremadura: Consejería de Cultura y Turismo: Dirección General de Patrimonio Cultural, 2009.

Ver registro




Grados Reguero, Jaime Martín. Los blasones de Alcántara. Madrid: Sinderésis.
 2018.

"Esta obra pretender dar luz sobre los blasones de Alcántara. En él se hace un recorrido por los escudos que se reparten por las calles de la Villa. Se divide en cuatro grandes partes: 1. Escudos reales. 2. Escudos Municipales. 3. Escudos familiares. 4. Otros escudos. Servirá para que podamos comprender de una manera más completa la historia de la localidad y situarla de una manera más plena en la Historia nacional. Se hará un recorrido sencillo de las distintas familias en ella vivieron y que ayudaron a conformarla como hoy la conocemos. Se han conseguido descifrar casi todos los escudos, aunque algunos se resisten, pero en todos se ha podido decir algo que de luz sobre ellos y a quien representan."           Ver registro













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí