lunes, 17 de junio de 2019

Nuevos títulos disponibles para su consulta

Núñez Sepúlveda, Ariel (ed.). Cervantes en las Antípodas. 15 lecturas  del Quijote desde Chile. Santiago Editorial Universitaria, 2019.

"Como su título señala, la obra está conformada por quince ensayos y artículos efectuados todos por jóvenes investigadores y estudiantes de universidades nacionales, quienes abordan el estudio y análisis de diversas problemáticas relacionadas a la trascendental novela cervantina, Don Quijote de la Mancha. Además, se examinan otros textos menos conocidos del «Manco de Lepanto», tales como algunas de sus Novelas ejemplares, su novela póstuma Los trabajos de Persiles y Sigismunda, o su teatro, vinculando además la escritura del autor alcalaíno con la literatura de otras épocas, como, por ejemplo, la narrativa latinoamericana contemporánea. En definitiva, este libro viene a reafirmar la vigencia, frescura y modernidad que rebosa la obra de Cervantes, y, asimismo, la necesidad de seguir releyéndola y reinterpretándola". Ver registro
 
Haas, Alois M. Visión en azul. Estudios de mística europea. Madrid: Ediciones Siruela, 1999.

"Los cinco ensayos que componen Visión en azul, escritos entre 1989-1992, ofrecen al lector de hoy una interpretación nueva de la experiencia mística. El primero de ellos, Sueno y visión en la mística alemana, aporta un nuevo marco de comprensión para el estudio de la mística femenina, al que el siglo XX solo ha contribuido con una interpretación psicoanalítica. Visión en azul. Arqueología y mística de un color, analiza y busca las raíces del simbolismo del azul dentro de la experiencia visionaria, a partir de un poema del escultor Hans Arp para acudir después, retrospectivamente, al ascetismo de un Padre del desierto del siglo IV, Evagrio Pontico. En La noche oscura de los sentidos y del espíritu, se analiza el sentido del termino "noche" en la obra de san Juan de la Cruz. En Poesía en la mística cristiana y en el budismo zen, mediante un estudio comparativo entre las creaciones poéticas de la Europa medieval y de la poesía oriental, sobre todo japonesa, Haas pone de manifiesto sus indudables similitudes. El último de los ensayos, Intelectualidad y espiritualidad mística en Europa, nos plantea cuales son los limites entre teología y mística, desde la Edad Media a nuestros días". Ver registro

Aránguiz Pinto, Santiago; Herrera González, Patricio (eds.). Los comunismos en América Latina. Recepciones y militancias (1917-1955). Santiago : Historia Chilena, 2018. 2 vol.

"Las investigaciones sobre los comunismos latinoamericanos se han acentuado en la última década. Numerosos son los estudios monográficos, particularmente de realidades nacionales, que se refieren a episodios diversos, tales como hegemonías de liderazgos, purgas internas, colaboraciones con partidos izquierdos o facciones de militantes que optaron por las vías institucionales o las armadas. En otra línea de trabajo, cada vez con mayor presencia, hay un interés creciente por destacar el protagonismo de las mujeres comunistas, conocer las formaciones ideológicas, redes políticas, identidades y agendas que tuvieron las distintas organizaciones que por muchos años fueron etiquetadas como comparsas o parejas de los ilustres militantes comunistas, cuestión que las investigaciones actuales han subsanado con la revisión de documentos, fuentes de archivos y entrevistas. La cultura que emergió de los comunismos latinoamericanos también ha proliferado en la investigación". Ver registro

Popolo, Fabiana, del (ed.). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Naciones Unidas : CEPAL, 2017.

"Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a ser colectivos diferentes". Ver registro

Martínez Rodrigo (ed.). Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, 2017.

"El mundo atraviesa un período de cambios. La volatilidad del crecimiento económico, el cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición demográfica son reflejo de ello. También lo son los impactos que estos cambios generan en la realidad social y los desafíos que imponen a las políticas públicas. Continuar con los avances logrados en materia social en América Latina y el Caribe, evitar retrocesos y alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sin que nadie se quede atrás, supone que las políticas públicas asuman nuevos y mayores esfuerzos en materia de cobertura y calidad".  Ver registro

Ulloa Hung, Jorge; Valcárcel Rojas, Roberto. Indígenas e Indios en el Caribe. Presencia, legado y estudio.  Santo Domingo: Instituto Tecnologico de Santo Domingo, 2016.

V. 1. Los indígenas más allá de Colón 




González Gómez, Yéssica (ed.). Diálogos de Historia. Miradas y alcances de la investigación en Chile con enfoque regional. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de la Frontera, 2015.





Martín, Cointa G. Juana Borrero: historia, pasión y arte. Una relectura de aproximación literaria del epistolario amoroso de Juana Borrero, dentro del contexto histórico y artístico de Cuba del siglo XIX. Miami: Ediciones Universal, 2017.





Fontanille, Jacques. Cuerpo y sentido. Lima: Universidad de Lima: Fondo Editorial, 2017.







Maldonado Roldán, Jorge (ed.). Constructores del humanismo cristiano: Pensamienro y testimonio. Santiago de Chile: Konrad Adenauer Stiftung, 2016.






Pérez Caldentey, Esteban; Titelman, Daniel (eds). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Santiago: Naciones Unidas : CEPAL, 2018.

"La inclusión financiera abarca todas las iniciativas públicas y privadas, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, orientadas a brindar servicios a los hogares y las Pymes que tradicionalmente están excluidos de los servicios financieros formales, utilizando productos y servicios que se adecuen a sus necesidades. Más allá de ampliar los niveles de acceso financiero y bancarización, la inclusión financiera también se refiere a las políticas para mejorar y perfeccionar el uso del sistema financiero para las Pymes y hogares que ya forman parte del circuito financiero formal. Con esta lógica, la inclusión financiera debe ser concebida como una política de inserción productiva". Ver registro

Altomonte, Hugo; Sánchez, Ricardo J. Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas : CEPAL, 2016.

"El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones. La gobernanza vigente de los recursos naturales no ha logrado llevar a la región a un proceso virtuoso para el aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Como se sostiene a lo largo del libro, la región requiere una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles, que haga un aporte concreto al desarrollo pleno y que contribuya a disminuir las desigualdades existentes".  Ver registro

Naoko, Kumagai. The comfort women. Historical, political, legal and moral perspectives. Tokio: International House of Japan, 2016.







Sagredo Baeza, Rafael. J.t. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2018.





 
Chenarani, Muhammad Ali. Pilgrimage. In Islam and other Religions. Mashad : Islamic Research Foundation, 2015.






Linares, Salvador; Sánchez, M. Victoria (coords.). Fracciones. La relación parte-todo. Madrid: Editorial Síntesis, 2009.

"Centrándose en la interpretación Parte-Todo, este libro intenta presentar una amplia panorámica de la situación actual de la enseñanza de las fracciones y su relación con los procesos de aprendizaje, sin olvidar el papel que las propias creencias de los profesores puedan desempeñar en la integración Teoría-Práctica. La conjunción de todos estos aspectos constituye un marco de discusión que los autores esperan que sea enriquecedor".  Ver registro
 
Calderón, Teresa; Lila Calderón; Thomas Harris (comps.) Antología de poesía chilena. Santiago, Chile : Catalonia, 2002-

V.2. La Generación NN o la voz de los 80. "En este segundo tomo de Antología de poesía chilena reunimos la promoción poética que comenzó a escribir después del golpe de Estado de 1973. La promoción NN, como la denominó uno de sus integrantes. NN: un estado de cosas, un estado de ánimo, un estado político, un estado textual. Los poetas acá reunidos tienen un ethos común: el impacto férreo de la historia que borró todo pathos utópico, cualquier gesto de esperanza. Hay en esta poesía una heterogeneidad extrema y una certeza histórica: la violencia y la muerte latinoamericana. Esta promoción no resiste clasificaciones generacionales orteguianas o goicianas, solo la única clasificación que da el dolor, la represión, la intemperie".  Ver registro

Parodi, Giovanni (ed.). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ; Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015,

"En este libro se revelan el foco de nuestras preocupaciones actuales y de nuestros intereses científicos: Conocer las prácticas discursivas de alumnos en formación científica y de sus entornos discursivos en sus posteriores contextos laborales. Buscar las claves discursivas que llevan a la cosntrucción del conocimiento, su procesamiento cognitivo y empleo en la vida cotidiana. Escudriñar los rasgos lexicogramaticales de los textos especializados a través de dominios diversos del conocimiento. Hacer emerger la disciplinariedad como rasgos relevantes en el manejo lingüístico y aproximarnos a las similitudes y diferencias de los géneros de áreas diversas".  Ver registro

Contreras Largo, Consuelo (ed.). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile: Diagnóstico del cumplimiento de los estándares  internacionales de derechos humanos sobre el derecho a la integridad personal  (2016-2017). Santiago de Chile : INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2018.

"En un documento de 153 páginas, los observadores del INDH describen lo que vieron en los 40 centros de detención a nivel nacional, que no habían sido incluidos en estudios previos y en los que se encuentran apresadas 5 mil 417 personas. El objetivo de la investigación, al igual que en sus versiones anteriores, es indagar empíricamente en la situación y el grado de cumplimiento de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, junto con la identificación de aquellos aspectos que se deben optimizar para garantizar estos derechos a la población reclusa".  Ver registro

Estudio de las condiciones carcelarias en Chile: Seguimiento de recomendaciones y cumplimiento de estándares internacionales sobre el derecho a la integridadSantiago de Chile : INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2017.

"El respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad es un tema de especial preocupación en el trabajo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) atendida su labor como órgano autónomo del Estado que tiene la misión de proteger y promover los derechos humanos en Chile. El Estudio de la Condiciones Carcelarias en Chile 2014-2015 presenta el resultado de las observaciones realizadas a 43 Unidades Penales del país ubicadas en diversas regiones".  Ver registro

Martínez Gramuglia, Pablo (ed.). 80 años en América Latina: homenaje al aniversario del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2018.

"Los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2015, en Buenos Aires, tuvo lugar un acontecimiento: invitados especiales, integrantes del Instituto de Literatura Hispanoamericana y público en general celebraron los ochenta años de este centro académico con unas jornadas de intenso intercambio sobre la literatura latinoamericana. [...]. Este libro busca ampliar el rumor incesante de aquel acontecimiento con nuevas lecturas y apuestas críticas".  Ver registro

Jiménez Virosta, Gonzálo. Fonología sevillana del castellano. Guía de pronunciación avanzada. Sevilla: Fénix Editora, 2017.

"En esta obra, realizo una amplia interpretación de Norma lingüística sevillana, de Manuel Alvar; contrapuesta al habla de Burgos como origen de la norma lingüística castellana. Asimismo, propongo una nueva clasificación del sistema fonológico del castellano a través del análisis silábico. Esto permite su división en diferentes subsistemas donde prevalecen ciertas insignias fonológicas; de las cuales me he centrado en las más sevillanistas. En su conjunto, usted va a redescubrir fenómenos de pronunciación que siempre han formado parte del marco lingüístico hispánico, especialmente desde la llegada del gran reajuste sevillano, y cuya estimación sociolingüística siempre ha dado que hablar".   Ver registro

Molina Barea, María del Carmen. Arte y deseo. El eurrealismo desde la filosofía de Deleuze y Guattari. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 2017.

"El libro que aquí se propone constituye una relectura de la obra filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari (El Anti-Edipo) en diálogo con el movimiento surrealista.  Las propuestas artísticas del surrealismo permiten establecer una reveladora imbricación con la estimulante teoría deleuzoguattariana. En este contexto, el trabajo aborda las similitudes de las prácticas surrealistas (automatismo, psicoanálisis, sueños, hipnosis, locura, erotismo, etc.) con aquellas derivadas del esquizoanálisis deleuzoguattariano".   Ver registro

Posada Carbó, Eduardo (ed.). Wars, Parties and Nationalism: Essay on the Politics and Society of Nineteenth-Century Latin America. London: Institute of Latin American Studies, 1995.





Galeote Moreno, Miguel. Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas.  Madrid: Pirámide, 2013.

"El estudio de la adquisición y el desarrollo del lenguaje es sin duda uno de los temas que mayor debate suscita actualmente en la psicología. Su interés reside no sólo en que permite conocer los factores y mecanismos que explican cómo los niños se apropian del lenguaje hasta convertirse en hablantes competentes, sino que también arroja luz sobre algunas de las cuestiones más controvertidas dentro de la psicología: la unicidad y especificidad del lenguaje humano, la modularidad e interactividad de la mente, la interacción herencia/medio, etc. Por otro lado, el conocimiento de los mecanismos y factores que explican el desarrollo del lenguaje nos permite intervenir y tratar aquellos casos en los que surgen dificultades. En esta obra se presentan los principales problemas que plantea en la actualidad el estudio de la adquisición del lenguaje en cada uno de sus componentes: fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. Al mismo tiempo, se analiza con profundidad toda la discusión teórica sobre los mismos, así como las investigaciones más representativas. Por último, se ha hecho un enorme esfuerzo por determinar los puntos fuertes y débiles de las distintas aproximaciones, realizando propuestas teórico-experimentales concretas allí donde es posible".Ver registro



Certeau, Michael de. La posesión de Loudun. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2012.

"Quizá la posesión demoniaca de la cuál se ha tratado más en diversos foros sea la de Loudun. Esta posesión en el convento de las monjas ursulinas de principios del siglo XVII ha sido contada en películas, novelas, obras de teatro y libros de historia. En la presente obra se muestran las distintas formas sociales que adquiere la figura del diablo a lo largo de la historia moderna. Tomemos en cuenta que, en el siglo XVII, el diablo es visto mediante dos figuras que se excluyen mutuamente en las ciudades, la posesión; en el mundo campesino, la bruja. La primera debe ser exorcizada, mientras que la segunda, quemada, aquélla tiene la forma de un contagio ''histérico''; ésta es un ataque contra el poder absolutista. Aquí de Certeau lleva a cabo un estudio en el que se articula lo mivro y lo macro para entender el fenómeno de la posesión. que aparece como una respuesta femenina en contra del dominio secular del macho. L amujer poseída se permite decir todo lo que ha callado. Estamos ante una historia de género, una historia social, una historia cultural y, también, ante la emergencia de sus estudios de microhistoria".  Ver registro

Dreyfus, Hubert L.; Dreyfus, Stuart E. Mind over machine. The Power of Human Intuition and Expertise in the Era of the Computer. New York: The Free Prees, 1988.



 

Dreyfus, Hubert L. Background practice. Essays on the understanding of being. Oxford : Oxford University Press, 2017.







Pineau, Pablo; Dussel, Inés; Caruso, Marcelo R. La ecuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2010.

"La escuela moderna no ha sido una opción inevitable en la historia occidental. Su historia es la historia de una apuesta política y cultural, de un proyecto formativo que no era en absoluto evidente ni necesario para sus contemporáneos. Antes del siglo XIX, la escuela era una institución extraña para grandes capas de la población. Y fue entonces cuando se la concibió como una "máquina de educar": una tecnología replicable y masiva para aculturar a grandes capas de la población. Aunque no todas las pedagogías modernas coinciden en la metáfora tecnológica para hablar de la escuela (para muchos humanistas, "máquina" es mala palabra), todas la conciben como un artefacto o invención humana perfectible que permite dominar y encauzar la naturaleza infantil. Su derrotero está lleno de conflictos, contradicciones e incoherencias, de derrotas y triunfos, de proyectos exitosos y de otros ineficaces y fallidos, que se reeditan todos los días en su funcionamiento cotidiano".  Ver registro

Resino, Carmen. La última jugada de José Fouché ; La visita. Madrid: Cátedra, 2017.
 
"El teatro de Carmen Resino es un teatro de la palabra, un teatro de autor. En su trayectoria tiene una destacada presencia la Historia, no ajena a su condición de especialista en esta materia. En "La última jugada de José Fouché" se representa la figura de este controvertido personaje, cuyo poder e influencia se extienden desde la Revolución francesa hasta la restauración de la monarquía, dotándole de una admirable potencialidad escénica. "La visita" recrea la supuesta visita del Führer a París el 23 de junio de 1940, acompañado por tres artistas e intelectuales, grandes amigos suyos: los arquitectos Albert Speer y Hermann Giesler y el escultor Arno Breker. Dos acontecimientos del pasado que han contribuido a configurar nuestro presente".  Ver registro

Pedrero, Paloma. Pájaros en la cabeza. Teatro a partir del siglo XXI. Madrid: Cátedra, 2013.

"Desde su primer estreno, "La llamada de Lauren" en 1985, Paloma Pedrero se ha convertido en una autora imprescindible dentro del panorama de nuestra dramaturgia, una autora que sabe hablar de su tiempo y de las personas que lo transitan. Una mujer que no ha dejado de mirar y escuchar en derredor " porque ese es mi oficio". En sus más de treinta obras, Paloma Pedrero ha puesto en práctica una dramaturgia que se inscribe en el "teatro de toda la vida". Opina que quienes se dedican "a esto de las artes" tienen el deber de buscar la verdad y de decirla, en la vida y en la obra". Ver registro

Rivera González, Juan Pablo. La tiranía de la desigualdad. Michael Walzer y la defensa de la igualdad compleja. El caso de la educación. Santiago de Chile: Editorial Hammurabi, 2018.

"Se analiza en este libro una obra esencial para la filosofía política contemporánea como es «Las Esferas de la Justicia» (1983), del reconocido académico estadounidense Michael Walzer, profesor emérito del Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton".  Ver registro


Barnard, Andrew. El partido Comunista de Chile 1922-1947. Santiago: Ariadna Ediciones, 2017.

"Fundado en 1922 por socialistas que ya ejercían una influencia considerable en el movimiento sindical chileno, el Partido Comunista de Chile (PCCh o PC) fue una organización política solo de nombre durante sus primeros años. No fue hasta fines de la década de 1920 que comenzó a adquirir las formas y prácticas organizacionales características de todos los miembros de la Tercera Internacional Comunista. Reducido a las sombras por una prolongada persecución (1927-1932), la suerte del Partido comenzó a cambiar después de 1935, cuando la Internacional adoptó orientaciones que alentaron políticas de coalición. Entre 1935 y 1947, el tránsito del PCCh fluctuó según las circunstancias nacionales e internacionales, pero las políticas de coalición lo habilitaron para desempeñar importantes roles en las sucesivas elecciones de tres Presidentes de La República, extender su atractivo a amplios sectores de la sociedad, expandir su apoyo electoral y sindical y, de manera indirecta, sentar las bases para una maquinaria partidaria cada vez más efectiva y profesional. Este amplio arco cronológico es el objeto de este estudio".  Ver registro
 
 

jueves, 6 de junio de 2019

Donación Centro de Investigaciones Diego Barros Arana

Nos agrada comunicarles que, gracias a las gestiones del académico Sergio Grez Toso, del Departamento de Ciencias Históricas, el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, nos ha donado 83 volúmenes de libros de su colección, que vienen a complementar los títulos del Centro ya existentes en biblioteca.  Se encuentran disponibles para su consulta.

Blest Gana, Alberto. Durante la Reconquista. Novela histórica. Santiago: Universitaria : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2010. Prólogo y notas de Iván Jaksić y Juan Durán de Luzio.

"Novela histórica que hace revivir la lucha de los chilenos por alcanzar la independencia del dominio español, nos instruye y advierte sobre la complejidad social y política a partir de la cual fue construida la nación".   Ver registro


Fernández Canque, Manuel. Arica 1868 un tsunami y un terremoto. Santiago: Universidad de Tarapacá : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2007.

"El tsunami resultante del terremoto que destruyó Arica el 13 de agosto de 1868 fue una catástrofe de escala planetaria, con ondas que recorrieron toda la cuenca del océano Pacífico. Esta obra investiga aquella catástrofe enmarcándola en un amplio contexto histórico, penetrando en la vida cotidiana ariqueña de 1868. También Arequipa, Tacna, Iquique y Pisagua reciben atención. La traumática transición económica del guano del salitre y la precaria condición fiscal peruana implican la parsimonia de los esfuerzos de reconstrucción y la ausencia de proyectos e defensa ambiental de largo plazo. Numerosos testimonios y una exuberante iconografía de grabados rescatados de recónditos archivos y vetustas publicaciones europeas y estadounidenses las páginas de este libro".  Ver registro

Conreras Villalobos, Joyce (Comp.). Mercedes Marín del Solar (1804-1866). Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos: Centro de Investigación Diego Barros Arana, 2015.

"Mercedes Marín constituye una figura femenina fundacional, no obstante, largamente silenciada, en la historia cultural chilena. Fue pionera en la literatura nacional de principios del siglo XIX desafiando las convenciones y dogmas sobre el rol de una mujer de elite de la época. Su obra contribuyó a crear una idea de lo patriótico durante el proceso de construcción del Estado y Nación tras el período de la Independencia. Este libro ofrece una recopilación de su obra y un estudio preliminar que analiza y sitúa a la autora y su obra en el contexto en que vieron la luz".  Ver registro

León León, Marco Antonio. Construyendo un sujeto criminal. Criminología, criminalidad y sociedad en Chile. Siglos IXI Y XX. Santiago de Chile : DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana : Universitaria, 2015.

"Este libro aborda el tema de la criminalidad haciendo énfasis en la actitud de exclusión y discriminación que hay detrás de la disciplina criminalística cuyas raíces pueden remontarse al período colonial. El planteamiento central de este trabajo es que la asociación establecida entre pobreza, desorden y degeneración moral constituyó la construcción de un discurso y de una práctica social que se desplegó durante el siglo XIX y se afianzó durante la primera mitad del siglo XX con el desarrollo de diversas técnicas -como la antropometría, por ejemplo- cuya finalidad era reafirmar la hipótesis que se sostenía en la dicotomía de miseria y delincuencia. A través de sus páginas el autor recorre desde las primeras ideas de cómo es un criminal hasta hipótesis positivistas y deterministas de quiénes, sin poder escapar a su destino, terminarían finalmente poblando las prisiones y los archivos policiales en Chile".  Ver registro


Salinas Campos, Maximiliano. Para amar a quien yo quiero. Canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Adolfo Lenz. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana : Archivo de Literatura Oral, 2012.

"En esta obra se presenta el cancionero de raíz hispánica y popular que se cultivó en Chile hacia 1900. Este conjunto de composiciones, interpretadas exclusivamente por mujeres, nos introduce en el apasionante y aún poco conocido camino de la lírica popular amorosa de nuestro país, y del cual no teníamos un acervo tan temprano. Las ciento treinta y seis tonadas que se publican fueron encontradas en la valiosa colección de manuscritos del sabio alemán Rodolfo Lenz, que desde hace pocos años conserva el Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional".  Ver registro

 
Serrano, Sol. Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. 2a ed. Chile: Universitaria, 2016.

"Presenta un estudio sobre la formación de un sistema educativo nacional en Chile durante el siglo XIX paralelo a la secularización. Subraya que el consenso liberal­conservador propició su estabilidad como institución estatal. Menciona la escasez de estudios similares para el resto de Latinoamérica y espera que el presente sirva de base y ejemplo para intensificar las investigaciones sobre el tema".  Ver registro

Vico Sánchez, Mauricio. El afiche político en Chile 1970-2013. Unidad Popular, clandestinidad, transición democrática y movimientos sociales. Santiago : Ocholibros : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013.

 "El espacio de tiempo considerado para el estudio del afiche es uno de los períodos más convulsionados de la historia de Chile, cuyas transformaciones políticas, sociales y culturales se hacen manifiestas en los contenidos de sus piezas gráficas elaboradas durante los años de la Unidad Popular, y luego a partir del golpe de Estado hasta hoy. La investigación que da origen a este libro se sustenta en la recopilación de innumerables afiches que, como eficaz medio de información y propaganda, animaron los sucesos de los distintos momentos durante las cuatro últimas décadas. El material de archivo reunido en esta obra, da cuenta de la prevalencia del afichismo como soporte y medio de expresión callejera de las diferentes ideologías políticas en nuestro país con un amplio margen hacia el imaginario de los partidos y movimientos de izquierda, aun en la clandestinidad".  Ver registro

Puigmal, Patrick. Memorias de Jorge Beauchef. Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

"Patrick Puigmal aborda en este trabajo la Influencia militar francesa durante la independencia chilena, texto que contextualiza las memorias del coronel con la llegada de los franceses a América, su influencia y el papel que jugaron tanto en el ámbito militar, como en la creación del concepto de nación en las nuevas repúblicas". Ver registro


Fitz Roy, Robert. Viajes del 'Adventure' y el 'Beagle': diario. Santiago, Chile : CATARATA / CSIC / UNAM / DIBAM : Centro de Investigacioines Diego Barros Arana : Universidad Austral de Chile, 2013.

"Ningún viaje en la historia de la ciencia fue tan fructífero para ésta como el que entre 1831 y 1836 realizó el HMS Beagle a América del Sur y las islas adyacentes. En él iban, entre otros, el capitán e hidrógrafo Robert Fitz Roy y el entonces incipiente naturalista y geólogo Charles Darwin. Esta famosa expedición permitía a ambos, así como a todos los que participaron en ella, recoger ejemplares y datos de gran magnitud que produjeron diversos estudios científicos de historia natural; permitió, además, si no completar por lo menos perfeccionar distintos aspectos sobre el levantamiento de esas costas y regiones, estudios hidrográficos, meteorológicos y geográficos. La traducción del diario de Robert Fitz Roy que ahora presentamos nos ofrece el relato de un excelente marino, de un hombre de amplia cultura y relevantes conocimientos matemáticos que se embarco en una fabulosa aventura que contribuiría a su ruina económica y que, a la postre, influyó en su suicidio. La lectura de este libro supone revivir las experiencias y descubrimientos de un viaje lleno de peligros y disfrutar de las amenas descripciones de los rasgos y costumbres de los pobladores de esos lejanos territorios en la época en que se realizó".  Ver registro

Fitz Roy, Robert. Viajes del 'Adventure' y el 'Beagle': apéndices. Santiago, Chile : CATARATA / CSIC / UNAM / DIBAM : Centro de Investigacioines Diego Barros Arana : Universidad Austral de Chile, 2013.

"El apasionante viaje del Beagle, al mando del capitán Robert Fitz Roy, con la compañía del célebre Charles Darwin, produjo, además de las aventuras y peligros que debieron sortear, diversos resultados científicos, tanto geográficos como meteorológicos, descripciones de las costumbres y modos de vida de los habitantes de América del Sur y de las islas del Pacífico, algunas de cuyas tribus han desaparecido. Muchos de esos datos no fueron recogidos, o lo hicieron solo parcialmente, en los diarios de ambas figuras, sino en un libro de apéndices, imprescindible para comprender la relevancia de la conocida exploración por el continente suramericano y parte del Pacífico. Estos apéndices complementan el diario que Fitz Roy escribió durante la expedición, también traducido y publicado en la Biblioteca Darwiniana".  Ver registro

Rojas Flores, Jorge. Las historietas en Chile 1962-1982. Industria, ideología y prácticas sociales. Santiago: LOM Ediciones : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2016.

"Bajo distintos contextos políticos, entre 1962 y 1982 se produjo la mayor oferta de historietas, con variados títulos por semana y múltiples circuitos de distribución. También se vivió el comienzo de su declinación, marcada por la expansión de la televisión y la crisis económica. En esta detallada reconstrucción de la historieta en Chile se avanza en tres dimensiones: la actividad editorial, los contenidos, y el debate académico y político. El funcionamiento de la industria del cómic permite un acercamiento a sus mecanismos de producción, distribución y consumo. El estudio del texto y la imagen, por su parte, devela distintas formas de representar la realidad y los valores que en ella actuaban. Finalmente, el debate sobre los alcances ideológicos de la historieta nos acerca a las primeras denuncias sobre los peligros y el potencial de la cultura de masas que acompañaron a los años sesenta, y la experiencia de Quimantú durante la Unidad Popular".  Ver registro

Largo Vera, Eliana (Comp.). Calles caminadas. Anverso y reverso. Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.

"Esta publicación compila los textos de treinta y seis entrevistas realizadas para el documental "Calles caminadas", cuyo propósito fue visibilizar y difundir más ampliamente la organización histórica de las mujeres en Chile, desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI, considerando su aporte e implicancia en los cambios democratizadores y en la instalación crítica de una cultura de derechos que considere la raíz patriarcal del orden social moderno. "Calles caminadas, anverso y reverso" aborda la cuestión de género y la persistencia de las múltiples desigualdades, por tanto se interesa en las derivas reflexivas y organizativas del feminismo en cuanto movimiento social que se proyecta más allá de las mujeres, lo que es ilustrado también por series de imágenes fotográficas. Las entrevistas son precedidas por una introducción que a modo de reseña las contextualiza histórica y culturalmente".  Ver registro

Puigmal, Patrick (Comp.). Diccionario de los militares napoléonicos durante la independencia de los países bolivarianos (Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador). Santiago : Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2015.

"Los diccionarios biográficos (generales, cronológicos o temáticos), tan famosos durante el siglo XIX y los inicios del XX, han sin duda perdido parte de su relevancia, principalmente porque son considerados, de manera reductora, como una simple colección de vidas de personas ejemplares, hagiografías de “santos”.  En el caso nuestro, abordaremos cinco de estos seis países dejando de lado Perú por haberlo tratado en el primer volumen. La explicación es simple: aunque es Simón Bolívar quien junto a Antonio José de Sucre pone fin a la independencia de esta región, el origen de la emancipación se relaciona con la estrategia definida por José de San Martín en el seno de la Logia Lautaro, la que contemplaba la creación de un ejército en Argentina, su paso por los Andes, la liberación de Chile y, una vez concluidas estas tres fases, la emancipación de Perú. Todo esto se realizó entre 1817 y 1821 la intervención de Simón Bolívar datan solamente de este mismo año. De hecho, fue el propio José de San Martín quien declaró la independencia de este territorio en 1821. Simón Bolívar y Antonio Sucre concluirán el proceso en 1824 con las batallas de Junín y Ayacucho. Describiremos los diferentes procesos caracterizando la emancipación de cada uno de los cinco países en el capítulo titulado “Contexto político militar de los países bolivarianos entre 1789 y 1839”, pero es intención nuestra en esta introducción precisar algunos conceptos y explicar algunas situaciones particulares". Ver registro


Cox, Guillermo E. Viajes en las regiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863. Santiago de Chile : Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, 2012.

"Guillermo E. Cox es el primer explorador afortunado del Nahuel Huapi; deseoso de abrir un camino fácil interoceánico, aprovechando las vías fluviales y lacustres situadas entre los grados 40 y 42, se lanzó personalmente en busca de las pruebas que necesitaba para realizar su gran empresa... Su diario de viaje, raro desgraciadamente en Buenos Aires, encierra paginas bellísimas descriptivas de aquellas regiones".  Ver registro

Ulianova, Olga; Riquelme Segovia, Alfredo (eds.). Chile en los archivos soviéticos, 1922-1991. Santiago, Chile : DIBAM : LOM : Centro de Investigaciones Barros Arana, 2017.  Tomo 3

"Con este tercer tomo, Comunismo, antifascismo y Frente Popular. Komintern y Chile entre marzo de 1935 y abril de 1941, continuamos la publicación de la serie de documentos y estudios titulada Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Proseguimos así la presentación de un largo trabajo de recuperación, selección, traducción y análisis de documentos relativos a Chile depositados en los archivos de la Unión Soviética, la que iniciáramos con la publicación en 2005 del primer tomo correspondiente al período que se extendiera desde la adhesión del Partido Socialista Obrero (POS) a la Internacional Comunista en enero de 1922 hasta la caída de la dictadura de Ibáñez en julio de 1931, y continuáramos con el segundo volumen, relativo a la etapa de crisis e ilusión revolucionaria iniciada con la caída del dictador y que se extendiera para el comunismo chileno hasta los comienzos de 1935. En este tercer volumen, presentamos un conjunto de documentos correspondientes al período en que la Internacional Comunista emprende la política de frentes populares, que tendría como motivaciones principales tanto el peligro que para la Unión Soviética representaba el fortalecimiento del régimen nazi en Alemania como la amenaza que para las izquierdas y la propia democracia en Europa representaba la extensión de regímenes fascistas o fascistizados vinculados a aquel".  Ver registro

Sagredo Baeza, Rafael; Moreno Jeria (coords.). El mar del Sur en la Historia. Ciencias, expansión, representación y poder en el Pacífico. Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.

"Los textos que componen este libro abordan aspectos tales como la identificación y análisis de las formas de representación geográfica del Pacífico o el reconocimiento detallado de su litoral y de las comunidades que forman parte de su historia como, por ejemplo, la Isla de Pascua. Ofrece, también, las experiencias de los intrépidos navegantes que, a través de sus aguas, relacionaron Europa con Asia o que peregrinaron por las comunidades asentadas en sus riberas; las formas en las que fue imaginado y dibujado; la cotidianeidad de la travesía entre América y Asia; las alternativas y peripecias de los aventureros que lo surcaron; algunas de las experiencias de las comisiones destinadas a su reconocimiento; y, también, la materialidad del tráfico comercial entre las colonias y su metrópoli, incluida la necesidad de la construcción naval antes de que España perdiera sus dominios americanos a comienzos del siglo XIX y el Mar del Sur reorientara su historia ahora como océano Pacífico. En los trabajos se identifican actores y protagonistas relacionados con la historia de este vasto territorio marítimo y sus costas y territorios adyacentes abordando diversas materias y problemas como las características del tráfico de barcos, personas, especies y mercancías que han navegado en sus aguas, entre otros muchos aspectos posibles de estudiar teniendo el Pacífico como protagonista, escenario y referencia de la investigación y reflexión histórica".  Ver registro

Gazmuri Riveros, Cristián. La historiografía chilena (1842-1970). 2a. ed. Santiago de Chile : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana : Aguilar Chilena de Ediciones, 2009. 2 Tomos

"Se aboca a quiénes son los historiadores, cuáles son sus obras, cómo se educaron, qué fue de sus vidas, cómo combinaban su labor de historiadores con otras que ocupaban a veces la mayor parte de su tiempo. Nuestra visión del pasado depende de dos cosas: los hechos o situaciones que se relatan, y la persona del historiador que los describe y analiza. Para un conocimiento histórico a cabalidad, no basta con estudiar el pasado a través de un libro, sino que es preciso conocer sobre la persona que lo escribió.".  Ver registro

Urbina Carrasco, María Ximena. La frontera de arriba en Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Santiago de Chile : Centro de investigaciones Diego Barros Arana ; Valparaíso : Universitarias de Valparaíso, 2009.

"Este libro  ofrece una mirada a las relaciones hispano-indígenas al interior de la frontera huilliche o "de arriba", como un sector marginal de la frontera de Arauco y de la gran frontera hispanoamericana de los siglos coloniales. Se trata del poco conocido territorio meridional de la gobernación de Chile, situado entre la plaza fuerte y presidio de Valdivia y la provincia de Chiloé desde comienzos del siglo XVII. Lo habitaban juncos y huilliches, con un apéndice en el área trasandina de Nahuelhuapi, pobladas de poyas y puelches, y "puerta" a la Patagonia continental en demanda del estrecho de Magallanes. El espacio comprendido entre los ríos Toltén y Maipué fue particularmente singular con posterioridad al desastre de Curalaba, reconocido como "frontera de arriba", distinta de la clásica frontera mapuche, y que hoy corresponde a las regiones de Los Ríos y Los Lagos. En el período colonial transitó desde su condición de frontera cerrada a región vertebrada".   Ver registro


Caffarena Barcenilla, Paula. Viruela y vacuna. Difusión y circulación de una prática médica. Chile en el contexto hispanoamericano 1780-1830. Santiago de Chile: Universitaria: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2016.


Ver registro




Alcázar Garrido, Joan del. Chile en la pantalla. Cine para escribir y para enseñar la historia (1970-1998). Valencia: Universitat de Valéncia; Chile : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013.

"Ciertamente no todo arranca en Chile ni desde la elección de Salvador Allende ni desde el golpe de Estado de 1973. El país no era un estanque tranquilo en el que las aguas se tornaron turbulentas con la victoria de la UP, sino que ya era injusto social, política y culturalmente. Si algunos de sus cineastas se preguntan cuántos países pueden existir dentro de las fronteras soberanas de Chile, en el cine hemos encontrado las imágenes, los relatos, los personajes, la historia de esa multiplicidad chilena".   Ver registro

Pimienta, João Paulo. La independencia de Brasil y la experiencia hispanoamericana (1808-1822). Santiago, Chile: Ediciones de la DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.

"En prácticamente todo lo que se ha escrito con respecto a las independencias iberoamericanas y la formación de los estados nacionales hay referencias a elementos de reciprocidad entre los procesos luso e hispanoamericano, momentos en que las políticas de las dos metrópolis eran armónicas o conflictivas, transfiriendo cooperación o conflicto al espacio americano; situaciones en que proyectos políticos surgidos de alguna de las partes se hacían teniendo en cuenta la situación de los vecinos americanos; trayectorias personales de portugueses americanos que se cruzaban con la de españoles y viceversa. Las líneas tradicionales de interpretación historiográfica sobre Brasil destacaron un carácter presuntamente “pacífico” de los conflictos en torno a la independencia de este en el contexto iberoamericano del siglo XIX, así como el “sostenimiento” de una “integridad territorial” en contraste a la “desintegración” hispánica".  Ver registro

Figueroa Garavagno, Consuelo. Revelaciones del subsole: Las mujere en la sociedad minera del carbón 1900-1930. Santiago, Chile: DIBAM: Universidad Diego Portales: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009.

"El estudio que se presenta es una invitación a transitar por los espacios del subsole carbonífero de la zona de Arauco, desde las últimas décadas del siglo XIX hasta las primeras del siglo XX, en un intento por historizar ya no solo las vivencias, luchas y acciones de los mineros del carbón -tan difundidas desde la literatura naturalista y las investigaciones históricas- sino, también, la de tantas mujeres que protagonizaron, junto con los trabajadores esas y otras muchas experiencias. No obstante, que el énfasis esté puesto en las historias de las mujeres y en los discursos que se generaron en relación con los ideales femeninos que se esperaban en la época, los actores protagónicos de este estudio no se restringen solo a ellas; muy por el contrario, se busca acentuar una perspectiva que permita dejar traslucir las negociaciones, resistencias y conflictos desatados entre los distintos intereses emanados de las políticas implementadas por las compañías mineras, las acciones y ausencias del Estado, las proclamas y reflexiones de los trabajadores mineros, así como las acciones, desempeños y rebeliones de las propias mujeres del carbón".  Ver registro


Bauer, Arnold. Chile y algo más. Estudios de Historia Latinoamericana. Santiago : Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2004.

"Este libro contiene trabajos cómo: ''Cultura material y consumo en Hispanoamérica'', ''Chile en el corazón'', en el que el autor reconstruye los distintos momentos de su relación afectiva en intelectual con Chile y su historia."   Ver registro



Rosenblitt, Jaime (ed.). Las revoluciones americanas y la formación de los estados nacionales. Santiago de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2013.

"La conmemoración del bicentenario de la independencia en los países hispanoamericanos dio lugar a celebraciones que, en general, se encontraron en la efeméride y dejaron poco margen para una reflexión más profunda sobre el fenómeno, dejando la sensación de que la independencia fue un acontecimiento acostado temporal y geográficamente, que los súbditos africanos del imperio español estaban dotados de una identidad nacional que los distinguía de la metrópolis y que, una vez liberados de su dominio, se organizaron en estados republicanos como única forma de seguir una fórmula política que los distanciara radicalmente del orden colonial colapsado".  Ver registro


Agard-Lavallé, Francine; Lavallé, Bernard. Del Garona al Mapocho: emigrantes, comerciantes y viajeros de Burdeos a Chile (1830-1870). Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

"Tradicional enlace de Francia con el Caribe azucarero y después con las nuevas repúblicas hispanoamericanas, Burdeos  fue también, a lo largo de todo el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial un gran puerto de emigración francesa y europea hacia el llamado Nuevo Mundo. Se analiza detalladamente el flujo de salidas hacia Chile a lo largo de cuarenta años decisivos para la historia de ambos países".  Ver registro

Sepúlveda Llanos, Fidel. Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2010.

"Este libro, que viene como de molde a las actividades de conmemoración de nuestro bicentenario, contiene quince textos, muy disímiles entre sí, escritos por Fidel Sepúlveda Llanos en circunstancias también disímiles. Su misma variedad constituye parte de su riqueza y entre todos ellos han de contribuir, sin duda alguna, al conocimiento y valoración de la obra ensayística del autor. Se han seleccionado trabajos de corte teórico y programático, junto a textos muy personales y aun textos incompletos y esquemáticos. Nuestra visión del patrimonio cultural y físico, nuestra comprensión de la identidad chilena, en suma, nuestros juicios y prejuicios acerca de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que queremos ser como chilenos, no podrán seguir siendo los mismos después de leer este verdadero testamento cultural de Fidel Sepúlveda Llanos".  Ver registro

Cardoso, Armindo. Otro sentimiento del tiempo. Chile, 1970-1973. 2a. ed. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.

"Más de 4000 negativos en blanco y negro con retratos de políticos, artistas e intelectuales chilenos, con fotografías de paisajes y habitantes anónimos de todo Chile, permanecieron enterrados durante meses en una casa de Quinta Normal. Estos negativos, los mismos que partieron a Francia tras ser rescatados por su agregado cultural en 1973, son los que desde este año se encuentran preservados en el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional para las generaciones futuras. Pero preservar estos negativos no es suficiente para el registro de una época trascendental en la historia de Chile: "El patrimonio fotográfico permite que cada pueblo construya sus historias, realice nuevas lecturas y se reencuentre con su memoria. Por eso, convencidos de su valor, la Biblioteca Nacional desplegó todos los esfuerzos para que estas fotografías quedaran en nuestro país conservadas para las generaciones futuras. Asimismo, y cumpliendo también con el deber de dar acceso y valorizar las colecciones, Ediciones Biblioteca Nacional inicia su línea de Fotografía con esta obra, un testimonio vivo y hermoso de una historia en construcción.", señala Ana Tironi, subdirectora de la Biblioteca Nacional".  Ver registro

Kordić Riquelme, Raïssa; Ferreccio Podestá, Mario. Topónimos y gentilicios de Chile. Chile: RIL, 2014.

"Esta es esencialmente un obra de consulta: ofrece un registro integral de los topónimos y gentilicios demográficos utilizados por los habitantes en Chile. Hace ya unos años, iniciamos, en la Universidad de Chile, una encuesta lingüística histórica sobre las denominaciones topónimicas y gentilicias del territorio nacional poblado, incluyendo nombre antiguos, remoquetes populares, etc. Su aplicación se realizó por medio de la red de liceos y escuelas fiscales. Los informantes fueron los profesores y alumnos habitantes de distintas zonas de cada una de las comunas chilenas. Los nombres de los lugares y de las personas que los habitan corresponden a un aspecto histórico y lingüístico fundamental de cada país. Las denominaciones toponímicas y gentilicias, de no medias cambios históricos significativos, son de gran estabilidad en el tiempo; los datos que aquí entregamos han tenido y tendrán vigencia por muchos años".   Ver registro


Whipple Morán, Pablo. La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano : jerarquías sociales, prensa y sistema judicial durante el siglo XIX. Lima: IEP: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana: Instituto de Historia: Pontificia Universidad Católica de Chile: DIBAM, 2013.

"A través del estudio intensivo de la prensa decimonónica, el libro analiza el ideal de decencia defendido por la élite limeña para mantener privilegios sociales que desde la independencia ya no serían sancionados por la ley. Ese ideal de decencia se haría evidente en el rechazo de la élite a los reglamentos de policía cuando estos obviaban las diferencias sociales, alegando poseer una superioridad moral que les otorgaba inmunidad ante la aplicación de la ley. Esta resistencia se haría visible también de manera cotidiana ante los tribunales de justicia y uno de sus vehículos privilegiados de expresión sería la prensa, donde periódicos como El Comercio se transformaron en escenario de arduas disputas judiciales. Todas estas parecen ser manifestaciones de una cultura pleitista promovida por la élite que se sustentaba en la diferenciación social y que tuvo profundas consecuencias sobre el desarrollo de instituciones claves en el proceso de formación del Estado nacional peruano".  Ver registro

Gazmuri Riveros, Cristián. Tres hombres : tres obras. Santiago de Chile: Sudamericana: Centro de Investigación Diego Barros Arana, 2004.

"El estudio de la vida de estos tres grandes historiadores chilenos, enriquecido con una interesante reflexión y recreación histórico-intelectual de la época que le tocó vivir a cada uno de ellos, sumado al análisis de una de sus obras más importantes, ayuda a comprender un aspecto clave en la evolución de la historiografía nacional. Durante el siglo XIX y comienzos del XX, Barros Arana, Vicuña Mackenna y varios otros grandes historiadores liberales nos dieron una visión del pasado republicano y colonial de Chile. Para ellos, el fin del régimen colonial, así como el colapso de las presidencias autoritarias de los "decenios", representaba un progreso indudable en el devenir político-social del país. Sin embargo, el Chile liberal, conocido como la "República Parlamentaria", fue mostrando muchas debilidades. Surgió entonces, en los primeros años del siglo XX, un grupo de historiadores "revisionistas" que cambió radicalmente la visión de la historia de Chile ofrecida por los autores liberales. Entre ellos destacó la figura de Alberto Edwards, brillante ensayista y verdadero padre de la vísión conservadora de la historia de Chile".   Ver registro


Rojas Flores, Jorge. Los Boy Scouts en Chile, 1909-1953. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego , 2006.

"A poco de cumplir cien años como movimiento, este texto pasa revista a los primeros cincuenta años de la experiencia scoutiva en Chile. La finalidad moralizante que impregnó el movimiento, sus tensiones internas, los rituales que la caracterizaron, la estrecha alianza que desarrollo con el estado y sus conflictos con la iglesia, quedan al descubierto en esta investigación, a partir de una abundante revisión documental".  Ver registro


Lomnitz, Larissa Adler de. Lo formal y lo informal en las sociedades contemporáneas. Santiago de Chile : Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2008.

"Resultado de las investigaciones antropológicas que la autora ha realizado sobre las elítes políticas y económicas, las clases medias y los sectores marginados de América Latina lo formal y lo informal en las sociedades contemporáneas".  Ver registro



Augusta Féliz José de. Diccionario. Mapudungún-Español/Español- Mapudungun. Dirección de Belén Villena Araya Temuco, Chile : Ediciones de la Universidad Católica de Temuco : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2008.

 Ver registro



Puig- Samper, Miguel Ángel (ed.). ''Yammerschuner''. Darwin y la  darwinización en Europa y América Latina. Aranjuez, Madrid : Ediciones Doce Calles S.L., 2004.

"El libro muestra una gran diversidad de problemas en torno al evolucionismo y diversos enfoques para aproximarse al estudio histórico de la figura de Darwin, el darwinismo, la aceptación o no de sus ideas y la reformulación de éstas".  Ver registro



Sagredo Baeza, Rafael (ed.). Biblioteca Nacional. Patrimonio republicano de Chile. Santiago de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos : Biblioteca Nacional de Chile, 2014.


Ver registro





Gilliss, James M. Expedición astronómica naval de los estados Unidos al Hemisferio Sur. Durante los años 1849-50'-51'-52. Santiago, Chile : Centro de Investigaciones Diego Barras Arana : Septiembre Ediciones : DIBAM, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2018.

"Las observaciones personales que el teniente estadounidense James M. Gilliss realizó durante su estadía de tres años en Chile, desde 1849 a 1852, registran una gran cantidad de información acerca de las características geográficas y sociales de la República que entonces se formaba. Con el objetivo de realizar mediciones de Marte y Venus desde distintos puntos de la Tierra es que Gilliss, alentado por el profesor C.L Gerling de la Universidad de Marburgo, solicita apoyo al gobierno de Estados Unidos para esta misión, pudiendo viajar a Chile con todos sus instrumentos en 1849. Gilliss contó con todo el apoyo del gobierno chileno, proponiéndole diversos lugares para instalar el telescopio y los equipos para hacer las mediciones, decidiéndose finalmente por el Cerro Santa Lucía. Durante los tres años de su permanencia en Chile, Gilliss recorrió el país, plasmando en sus escritos las apreciaciones de un extranjero respecto a la sociedad, el espacio y las costumbres que iba encontrando a su paso. Antes de su partida, el gobierno, encabezado por Manuel Montt, adquirió todo el instrumental de Gilliss para crear el Observatorio Astronómico Nacional. La publicación de esta obra es fundamental para comprender el origen del desarrollo de la ciencia astronómica en Chile y a la vez la duces de la sociedad chilena de mediados del siglo XIX".  Ver registro

Sepúlveda Llanos, Fidel. El cuento tradicional chileno. Estudio estético y antropológico. Antología esencial. Santiago, Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile : DIBAM, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2012.

"El cuento tradicional es un modelo de crecimiento para el niño que hay en cada hombre y para el hombre que hay en cada niño. Para el rescate y desarrollo de su identidad, esto es, la experiencia de crecer en humanidad desde el lugar, desde la región, desde la leche materna de la patria chica. La cultura oral tradicional va en busca de la experiencia de humanidad en comunidad. De la comunidad de "voces" que hay en cada uno de nosotros y a la que no siempre se oye y se atiende. De la comunidad de personas que es la familia y donde los valores de la identidad se han renovado, generación tras generación". Ver registro 

Steffen, Hans. Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia. Recuerdos de la época del conflicto fronterizo entre Chile y Argentina. Con veintiocho fotografías y dieciséis esquicios de mapas. Santiago de Chile : DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana : Nativa ediciones, 2015.

"La última obra escrita por el reconocido catedrático y geógrafo de la Universidad de Chile, Dr. Hans Steffen, publicada en Alemania en 1929, constituye un complemento y revisión de su obra “Patagonia Occidental. La Cordillera Patagónica y sus regiones circundantes”, publicada diez años antes. El Dr. Steffen relata no sólo sus expediciones entre Llanquihue y Puerto Natales, sino también pequeños conflictos humanos y entretelones políticos surgidos en el transcurso de los viajes y de sus trabajos como consultor técnico en representación del gobierno chileno ante el Tribunal Arbitral en Londres en 1902. Además de la crónica de sus viajes, en este libro el geógrafo alemán escribe sus opiniones y percepciones sobre nosotros, los chilenos, con la mirada de un extranjero que quiere y defiende a Chile".  Ver registro


Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. 2a. ed. Santiago: Universitaria: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1999-

Tomos: X; XI; XII; XIII; XIV; XV

Ver registro



García-Huidobro Becerra, Cristóbal. Epistolario de Manuel Montt (1824-1880). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2015. 2 vols.

"Manuel Montt Torres fue una de las figuras públicas más influyentes y controvertidas del siglo XIX en Chile. Abogado, diputado y ministro, estuvo ligado a la facción conservadora asumiendo como el último presidente de los comúnmente llamados "gobiernos autoritarios" en 1851. Mientras era llamado por sus partidarios como el hombre-ley por su apego a los preceptos jurídicos, sus detractores no trepidaban en llamarlo tirano y en levantarse en su contra cuantas veces fuera necesario. Fue presidente en un momento de explosión liberal, debiendo enfrentar nuevas formas de sociabilidad, a la arrolladora influencia de la Revolución de 1848 y a la formación de los primeros partidos políticos que emergieron formalmente tras una coyuntura de consecuencias insospechadas como lo fue la "Cuestión del Sacristán". A través de estas cartas, muchas de ellas inéditas hasta hoy, el lector podrá adentrarse en la personalidad de uno de los mandatarios más polémicos del siglo XIX que, hasta el día de hoy, sigue sin dejar indiferente a nadie que se tope con su historia".  Ver registro

Blest Gana, Alberto; Barros Franco, José Miguel (recopilación y transcripción). Epistolario de Alberto Blest Gana (1856-1916). Santiago, Chile: DIBAM : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011.  2 vols.


Ver registro




Meneghelo M., Raimundo. Textos políticos y discursos parlamentarios. Santiago de Chile : LOM Ediciones : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana , 2010.



Ver registro



Stuchlik, Jarka. Flores del Cobre. Chile entre 1969 y 1973. Santiago de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.

"El presente libro narra un pasaje convulsionado de nuestra historia reciente y de la vida de quien lo escribe. 1969 y 1973 es sin duda un período crucial tanto para Chile como para la autora de este relato, Jarka Stuchlik, quien  nació en Checoslovaquia junto con la Segunda Guerra Mundial. Transitando por los devenires de la Guerra Fría, se encontró en medio de la Primavera de Praga y llegó al sur de nuestro país en 1969 donde se encontró con su marido, Milan, quien había llegado un año antes para realizar estudios de campo en la comunidad mapuche de Coipuco. En ese escenario, Jarka  fue testigo privilegiado de la coyuntura política y social que se experimentó  en Chile a comienzos de la década de 1970 desde la perspectiva de una mujer que se enfrenta a una lengua y una cultura extraña, preocupada del bienestar de su familia y angustiada por los acontecimientos que la rodean. A través de estas líneas podemos conocer, desde la mirada del observador, nuestra propia historia y repensar sobre nuestra identidad y memoria colectiva".  Ver registro

Cid, Gabriel (Comp.). El Mercurio chileno. Santiago: Centro de Investigac0iones Diego Barros Arana, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2009.

"El proceso de formación nacional y republicana en el Chile posindependentista tuvo como protagonistas de la vida pública no solamente a militares y políticos. Pronto, una serie de científicos e intelectuales extranjeros arribaron al país a ayudar en este complejo proceso. Entre estas figuras destacan los españoles liberales exiliados de la década de 1820, que contribuyeron de forma importante a la cultura nacional. Las páginas de El Mercurio Chileno recogen lo mejor de estos aportes, en especial del Dr. José Passamán, el destacadísimo intelectual José Joaquín de Mora (autor de la Constitución de 1828) y del botánico italiano Giuseppe Bertero. A través de estas páginas no sólo se matiza y contradice la tradicional visión de la década de 1820 como "anárquica", sino que se nos presenta una amplia y original base documental para estudiar diversos fenómenos de relevancia en el Chile de la primera mitad del siglo XIX: la historia de la medicina, la higiene, la botánica y su uso en el mundo popular; el derecho y el delito; la literatura, la educación, las ideas políticas centrales del republicanismo liberal, y las ideas económicas del liberalismo aplicadas a Chile".  Ver registro

Jara, Álvaro; Mellafe, Rolando. Protocolos de los escribanos de Santiago. Primeros fragmentos, 1559 y 1564-1566. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1996. 2 vols.

 Ver registro

Santos Tornero, Recaredo. Chile Ilustrado. Guía descriptivo del territorio de Chile, de las capitales de provincia, de los puertos principales. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción: DIBAM: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011.

"Incluye facsímil de la portada de la obra original "Chile ilustrado : guía descriptivo del territorio de Chile, de las capitales de provincia, y de los puertos principales" por Recaredo S. Tornero, publicada en Valparaiso por Librerías i Ajencias del Mercurio en 1872. Obra original adornada con 200 grabados en madera i diez litografías a dos tintas".  Ver registro

Neruda Pablo; Véliz, Claudio; Quezada Vergara, Abraham (comp.). Pablo Neruda- Claudio Véliz, correspondencia en el camino al Premio Nobel, 1963-1970. Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011.

"La última década de su "Residencia en la Tierra", fue especialmente significativa para Pablo Neruda. Junto a su permanente candidatura al Premio Nobel, recibió todos los posibles reconocimientos internacionales otorgables a un escritor; desde miembro de número del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale, pasando por su doctorado Honoris Causa en la Universidad de Oxford, hasta el Premio Internacional de Poesía en Viareggio-Versilia. Asimismo, su quehacer público se evidencia en su activa participación en campañas político-electorales, en donde destaca -incluso- su propia pre-candidatura presidencial de 1969. No obstante, sus muchos triunfos y premios, que lo honraron meritoriamente, no consiguieron que el personaje predominara por sobre la persona. En el plano privado, Pablo Neruda derramó su amistad como sus versos. Una prueba testimonial de ello, es la correspondencia intercambiada con Claudio Veliz entre 1963 y 1970. La cual, aparte de su calidad, cantidad y lo novedoso de la información que aportan, da cuenta de un diálogo "a dos voces," cualidad que nos permite enhebrar la trama de la conversación, transformándola en una plática exuberante que a ratos sorprende".  Ver registro

Palma, Martín. Escritos políticos de Martín Palma. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009.

"Curiosa personalidad la de Martín Palma. Escritor prolífico de la segunda mitad del siglo XIX, es casi un desconocido y ni siquiera los investigadores de la Historia de las generaciones modernas lo conocen. Ensayista político de avanzada, estuvo imbuido de la filosofía progresista del liberalismo y abarcó numerosos temas de actualidad con infatigable entusiasmo. Escribió, además, algunas novelas de gran extensión, leídas en su época, en que vació, a manera didáctica, sus ideas sobre la sociedad y la política. Vivió entre ilusiones y fracasos, sin desmayar en sus afanes progresistas. Los escritos de Palma no son los de un gran pensador, ni siquiera de una figura política con relieve; pero corresponden a un difusor de ideas destinadas a los círculos influyentes y al hombre común y corriente. No solamente los grandes personajes influyen en la historia".  Ver registro

Loveman, Brian; Lira Elizabeth (recopilación). Acusación Constitucional contra el último Ministerio del Presidente de la República Don José Manuel Balmaceda. 1891-1893. Santiago de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos : Universidad Jesuita Alberto Hurtado : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM Ediciones , 2003.

Ver registro



López Taverne, Elvira. El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860). Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.


"Este libro aborda el proceso de construcción estatal en Chile durante los años 1817-1860, a partir del estudio de la organización de la hacienda pública y la formación de un cuerpo burocrático. El análisis de las finanzas y de la creación de una burocracia estatal permite observar las transformaciones, los cambios y continuidades que implicó la ruptura del pacto colonial. La formación y afianzamiento del Estado están lejos de caracterizarse por una evolución clara y lineal; este es un proceso complejo que presenta avances y retrocesos y una constante negociación entre aquello que se hereda y lo que se busca construir".  Ver registro

Mazzei de Grazia, Leonardo. La red familiar de los Urrejola de Concepción en el siglo XIX. Santiago de Chile : Ediciones de la Dirección de  Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana: Universidad de Concepción, 2014.

"La historiografía nos da cuenta de la existencia de ‘burguesías locales’, que adquieren preeminencia en sectores delimitados del territorio nacional sobre todo en las zonas agrícolas, es allí en donde resalta la figura del latifundista el cual, controla, castiga y mantienen a un determinado sector geográfico. Su práctica no shumpeteriana, es decir que privilegia el sistema extensivo más que el intensivo, en la producción agrícola le permite acceder a una considerable cantidad de espacio y por lo tanto mayor poder, económico y social". Ver registro
 
Bascuñán, Carlos; Eichholz, Magdalena; Hartwig, Fernando. Naufragios en el Océano Pacífico Sur. 2a. ed. Santiago de Chile : Taurus : Dibam : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011. 2 vols.

"País de extensas costas abiertas al océano Pacífico, Chile fue paso obligado para muchas naves que, desde comienzos del siglo XVI, intentaban ampliar las fronteras del mundo conocido. Costas de paso o de abrigo, pero sobre todo peligrosas, de fuertes rompientes y abiertas a los vientos. Costas que en sus fondos esconden miles de restos de embarcaciones que alguna vez salieron de un puerto, pero que nunca llegaron a su destino.  Son relatos que reflejan la complejidad de la travesía, la entereza de los navegantes y el triste final que tuvieron".  Ver registro

Cordero Fernández, Macarena; Gaune Corradi, Rafael; Moreno Jeria, Rodrigo (comps). Cultura Legal y espacios de justicia en América siglos XVI- XIX. Santiago de Chile : Universidad Adolfo Ibáñez, Departamento de Historia : Dirección de Bibliotecas, Achivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.

Ver registro

 
Cornejo C., Tomás. Ciudad de voces impresas. Historia Cultural de Santiago de Chile, 1880-1910. Ciudad de México : El Colegio de México ; Santiago de Chile : Biblioteca Nacional de Chile : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2019.

"En octubre de 1896 ocurrió en Santiago de Chile un ''crimen pasional'' que muy pronto adquirió carácter de escándalo social y político, despertando un vivo interés que involucró al conjunto de la sociedad santiaguina. Las características de ese hecho y sus huellas en un sin número de impresos permiten constatar que se estaba formando una cultura popular de rasgos modernos, marcada por la disputa política y el entrenamiento social, así como por el choque de sensibilidades y la adopción de tecnologías y recursos discursivos que, originados en Europa y Estados Unidos, eran utilizados a lo largo de toda América Latina. Desde la óptica de la historia cultural y la historia social, este libro parte del análisis del célebre ''crimen de Sara Bell''para indagar como cada uno de los soportes impresos que dieron cuenta del mismo, con el propósito de trazar un cuadro de la vida cultural de la capital chilena y comprender sus transformaciones a los largo de tres décadas".  Ver registro

Chuecas Saldías, Ignacio. Dueños de la frontera. Terratenientes y sociedad colonial en la periferia chilena. Isla de la Laja (1670-1845). Santiago: DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2018.


Ver registro



Rousso, Henry. La última catástrofe. La historia, el presente, lo contemporáneo. Santiago de Chile : Universitaria : Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, 2018.

"Los temas de memoria son indisociables de aquellos de la historia del tiempo presente, pues ella concierne prioritariamente a los acontecimientos traumáticos recientes que tratan sobre violencias de masa, violencias políticas, o incluso de acontecimientos o procesos lejanos en el tiempo que siguen actuando en el presente, como es el caso de la herencia colonial o la trata de esclavos. Por lo tanto, no es sorprendente que ambas interrogaciones hayan emergido al mismo tiempo, dándole a la escritura de la historia reciente una primacía en la comprensión de aquellos «pasados que no pasan». La historia de la Historia del Tiempo Presente, la historia de la noción misma de «contemporaneidad», que son el objeto de este libro, van más allá de una reflexión sobre el método histórico, y no conciernen únicamente a los historiadores e historiadoras profesionales. Ellas ofrecen, de una manera más amplia, una posible entrada para analizar la evolución de los regímenes de historicidad actuales; para comprender el lugar que otorgamos al pasado, y por lo tanto al presente y al futuro. En el fondo, se trata de una reflexión sobre el peso de los traumatismos históricos y sobre la manera en que, durante las últimas décadas, fueron enfrentados y procesados por distintos colectivos humanos. Me alegro profundamente de que estas reflexiones puedan estar disponibles a los lectores de un continente donde la historia es aún materia incandescente".  Ver registro

Sagredo Baeza, Rafael. J.T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2018.


Ver registro





Abarca, Soledad (ed.). Instantes Memorables. 100 años de fotografía minutera en Chile. Santiago de Chile : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana : Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio : Biblioteca Nacional de Chile, 2019.

Ver registro



Kievid, Jan de; Eppelin Ugarte, Pablo; Snoep, Karin. 40 años, 40 historias. Exiliados chilenos y solidaridad en Holanda. Santiago de Chile : LOM ediciones, DIBAM : Fundación Diáspora Solidaria, 2015.

«Cuando estoy en Chile extraño Holanda, y cuando estoy en Holanda extraño Chile». Son palabras de un exiliado político chileno que vive y trabaja en Holanda desde 1976. Este sentimiento es compartido por muchos chilenos que tuvieron que escapar de su país después del golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973 por el general Pinochet contra el presidente socialista Salvador Allende. Cuarenta años después de un golpe que perturbó profundamente sus vidas, los chilenos que escaparon a Holanda cuentan abiertamente sus historias. Gran parte de ellos vive aún en Holanda; los menos han regresado. Los retornados expresan frecuentemente sentimientos contradictorios: «Chile es un país terrible, pero también es maravilloso». Ver registro

Onetto Pavez, Mauricio. Historia de un pasaje-mundo. El Estrecho de Magallanes en el siglo de descubrimiento. Santiago, Chile : Universidad Autónoma de Chile : Biblioteca Nacional de Chile : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2019.

Ver registro


Navarrete A., Micaela; Donoso F., Karen (comp). Y se va la primera… Conversaciones sonbre la cueca. Las cuecas de la lira popular. Santiago, Chile : Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos : LOM Ediciones, 2010.

"En primer lugar hay que mencionar que el baile nacional chileno se denomina zamacueca o simplemente cueca. Un estudio a fondo sobre este baile y su música espero poder dar más adelante... La cueca siempre se baila en pareja, ´joven' y 'niña' (he visto bailar a niños de la edad de 10 años hasta mujeres canosas de la edad de 60 años). Cuando hay suficiente espacio bailan varias parejas al mismo tiempo, pero completamente independientes la una de la otra. Cada uno tiene un pañuelo en la mano derecha, cuyos graciosos movimientos componen gran parte de este baile, objetivamente lindo. Todo demuestra indudablemente como la mayoría de los bailes en pareja, el galanteo. Constantemente, el hombre mira a la niña fogosamente a la cara, mientras que ella mira fijamente sus pies y de tanto en tanto levanta la mirada y abre sus ojos oscuros... Para el chileno el gozo es igual de grande en mirar a dos buenos bailarines, que bailar él mismo". Rodolfo Lenz, lingüista y filólogo alemán, 1884. (Manuscrito original, Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional). Ver registro

Ilustre Municipalidad de Santiago, Dirección de Obras Municipales. Palacio Cousiño. Historia de Restauración. Santiago de Chile : Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio : Servicio Nacional del Patrimonio Cultural : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2018.

Ver registro



Moreno Jeria, Rodrigo; Ortiz Sotelo, Jorge. Un derrotero del Mar del Sur. El Pacífico a fines del siglo XVII. Santiago de Chile : Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2018.

Ver registro

Sagredo Baeza, Rafael (ed.). Documentos sobre Isla de Pascua (1864-1888). Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción : Pontificia Universidad Católica de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2013.

"Obra documental sobre Isla de Pascua que compila, por primera vez en un volumen, diversas fuentes para la historia de Rapanui en un período específico de veinticuatro años, desde la llegada del primer misionero de los Sagrados Corazones–y primer extranjero residente–, en enero de 1864, hasta su `anexión´ a Chile el 9 de septiembre de 1888. En ese lapso se gestó una serie de transformaciones que son fundamentales para la comprensión del Acuerdo de Voluntades entre el pueblo polinesio de Rapa Nuiy el Estado chileno, y de muchos aspectos del devenir Rapanui".  Ver registro

Vico, Mauricio: Osses, Mario. Un grito en la pared. Psicodelia, compromiso político y exilio en el cartel chileno.Santiago: Ocho Libros Editores, 2009.

"Mauricio Vico, dictó una charla en la Universidad Alberto Hurtado sobre la iconografía de la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva en 1964. El evento, organizado por el magíster en Historia de la casa de estudios y realizado en el marco de la conmemoración de los 50 años de aquella elección, contó con la presencia de profesores y estudiantes. La ponencia de Vico se enmarca en distintas investigaciones que viene desarrollando hace años acerca de la historia y evolución del afiche político en Chile. En específico, Vico, venía trabajando sobre la iconografía y la estética de la campaña y el gobierno de Salvador Allende, lo que se vio complementado con la mirada a la campaña de Frei: "Es interesante constatar que esta iconografía que trabaja la izquierda en Chile también la venía utilizando la Democracia Cristiana desde 1964, apelando a conceptos como la participación ciudadana con imágenes donde aparece la gente, el campesino, los jóvenes y los símbolos patrios", explica. Con estos trabajos se busca seguir complementando la trayectoria que han tenido las campañas políticas en cuanto a la imagen y los símbolos, llegando a constatar similitudes y líneas que se sostienen a lo largo del tiempo. Para Vico, una de ellas es el recurso iconográfico de presentar al candidato con una imagen presidencial antes de la elección misma, algo que utilizaron tanto Frei Montalva en su tiempo, como Michelle Bachelet en la actualidad, por ejemplo".  Ver registro

Pavez Reyes, María Isabel; Sahady V., Antonio (Sahady Villanueva); Gallardo Gastelo, Felipe; Lawner, Miguel; Municipalidad de Santiago (Chile). Departamento de Obras Municipales. Santiago Sur. Formación y Consolidación de la Periferia.  Santiago de Chile : Municipalidad de Santiago, Dirección de Obras Municipales, 2015.

“Santiago Sur: Formación y Consolidación de la Periferia”, es parte de una colección de 6 libros que se iniciaron el 2000 –cuatro están referidos a sectores puntuales de la comuna capital- y que se han mantenido en varios períodos alcaldicios. Los libros anteriores han tratado sobre “Santiago Poniente”, “Barrio Universitario”, “El Aporte Patrimonial de la Industria Francesa”, “El Centro Histórico” y “La Historia de Catastro en Santiago”.  Ver registro

Navarrete A., Micaela; Donoso F. Karen (comp.). Si a tanta altura te subes. ''Contrapunto' entre poetas populares Nicasio García y Adolfo Reyes. Santiago de Chile : Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011. 

Ver registro



Humboldt, Alexander von. Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo.
Madrid ; Santiago : Los Libros de la Catarata : Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana : Direccion de Bibliotecas Archivos y Museos, 2011.

"En 1834, en una carta a Karl August Varnhagen von Ense, Humboldt declaraba: “Tengo la disparatada idea de plasmar en una sola obra todo el universo material, todo lo que hoy en día sabemos de los fenómenos de los espacios celestes y de la vida terrestre, desde las nebulosas estelares hasta la geografía de los musgos en las rocas de granito, con un estilo vivo que causará deleite y cautivará la sensibilidad […] Ahora mi título es Cosmos”. Cosmos supone el gran intento del sabio prusiano de hacer una obra general de síntesis de los conocimientos de su época. Pero su valor no radica sólo en su dimensión estrictamente científica, sino también en su ideario filosófico. Rescatar algunos de sus valores, como la universalidad del conocimiento, el respeto entre las diferentes culturas, la libertad del hombre, los derechos humanos y la democracia, es, sin duda, uno de los retos que nos planteamos en la actualidad. Debemos a Bernardo Giner la más completa edición de Cosmos en español, que consta de cuatro tomos; el último quedó inconcluso a la muerte de Humboldt en el año 1859 y no vio la luz en Alemania hasta 1862. La presente edición supone la primera vez que se publica completa en castellano, pues hasta ahora el quinto tomo no había llegado a traducirse a nuestra lengua".  Ver registro

Fernández, Manuel. Arica de antaño en la pluma de viajeros notable. Santiago de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2016.

Ver registro

Sagredo Baeza, Rafael; González Leiva, José Ignacio; Compan Rodríguez, José. La política en el espacio. Atlas histórico de la división político-admministrativas de Chile. 1810-1940. Santiago de Chile : Instituto Geográfico Militar : Pontificia Universidad Católica de Chile : Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.

Ver registro


Zegers, Isidora. Album de Isidora Zegers de Huneeus. Santiago : DIBAM: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013.

Ver registro


García González, Armando. El naturalista portugués Antonio Parra : su obra científica. Santiago de Chile : Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros, 2016. 2 vols.


Ver registro