jueves, 24 de mayo de 2018

Nuevos títulos disponibles para su consulta

Libros publicados por académicos de la Facultad


Cavieres Figueroa, Eduardo; Chaupis Torres, José (edits.). La Guerra del Pacífico en perspectiva histórica. Reflexiones y proyecciones en pasado y en presente. Chile: Universidad de Tarapacá, 2015.





Hermosilla, Patricia; Creus, Amalia. Relatos de formación y saberes: Historias de vida de profesores participantes en Chile y España. Santiago: Ril Editores, 2018.

"Se recogen los resultados de la investigación denominada ''Experiencias de construcción del saber docente. Relatos autobiográficos de profesores participantes''. Un estudio de casos internacional, realizado en Chile y en España y financiado por la Iniciativa Bicentenario. Se trata de un estudio narrativo que fue posible gracias a la participación de seis docentes que han compartido con nosotras sus experiencias y sus modos de aprender a través del relato de sus trayectorias formativas y profesionales. La finalidad principal de la investigación era conocer y comprender el proceso de construcción del saber docente de estos profesores en cuanto a los valores, propósitos y tradiciones de pensamiento que orientan su práctica en la etapa inicial de la trayectoria profesional".  Ver registro

Garretón Merino, Manuel Antonio; [et.al]. Ciudadanía: ciencia y tecnología: Reflexiones sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en Chile. Santiago de Chile, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, 2018.

Contiene artículo de la profesora Johanna Camacho González del Departamento de Estudios Pedagógicos.

Ver registro


Otros


Benz Elgueta, Viviana. Sector Baquedano lugar de aguas intranquilas. Santiago de Chile: Editorial Universidad de la Serena, 2016.

Proyecto: ''Baquedano y los Estudiantes de Enfermería reinventan sus días con Salud/ Cultura para los afectados del terremoto/ tsunami''. FDI ULS1506. Fondo de Desarrollo Institucional. Ministerio de Educación".  Ver registro



Gonzalez Gaxiola, Francisco (coord.). Antropología de la Escritura: Representaciones de la diversidad y la inclusión en la Universidad de Antofagasta. Antofagasta: Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura: Universidad de Antofagasta , 2017.




Alonso Estenoz, Alfredo. Borges en Cuba. Estudio de su recepción. Pittsburgh: Borges Center, University of Pittsburgh, 2017.

"En este libro se estudia la recepción de Borges en ele país natal de Alonso Estenz, desde las publicaciones tempranas en el Diario de la Marina a la relación con Virgilio Piñera y la revista Ciclón. El relato se vuelve más conflictivo en las publicaciones después de la Revolución, desde Lunes Revolución al Caimán Barbudo, y los jóvenes lectores cubanos como Alonso sólo podrán descurbrir de modo adecuado a Borges desde 1988, cuando Retamar publicó su antología Páginas escogidas de Jorge Luis Borges. Este es un libro agudo que depara muchas sorpresas sobre la lectura interrumpida y apasionada de Borges en Cuba, revelándolo como autor clave para varias generaciones de cubanos, a pesar de la dificultades de acceso a su obra".  Ver registro

Pérrez- Taylor, Rafael. Transdisciplina complejidad y antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016.

"El presente libro es el resultado de años de discusiones académicas en torno a la antropología como ciencia, en el contexto de los análisis transdisciplinares y los sistema complejos, todo ello, en el marco del Seminario Permanente de Antropología de la Complejidad Humana que se lleva a cabo desde 1994 hasta el día de hoy en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Estudia la relación en la que el trabajo de investigación etnográfico y antropológico adquieren un sentido bajo el trabajo en la complejidad humana, para establecer en la relación pragmática y conceptual un sentido que haga emerger el carácter humanístico de esta ciencia".  Ver registro 

Pérez-Taylor, Rafael; Zamora Sáenz, Itzkuahtli; González Herrera, Carlos. Antropología del desierto: etnicidad e identidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013.

"A partir de la noción de etnicidad la identidad se hace presente en el grupo étnico de los Tohono O´otham Nation, cuyo nombre histórico es el de Pápagos, que radican en ambos lados de la frontera norte, entre Sonora y Arizona. Los diferentes capítulos presentados en este libro dan cuenta de la diversidad de factores que los han mantenido como grupo étnico a lo largo del tiempo, para establecer en la historicidad el contenido de sus manifestaciones políticas e identitarias".  Ver registro

Pérez- Taylor, Rafael; Muñoz, Iván; Ramírez, Axel. Antropología del desierto: Paisajes culturales: el norte de México y el norte de Chile. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas: Universidad de Tarapacá, 2016.

"El libro es un primer acercamiento a dos tradiciones antropológicas que fincan sus investigaciones en los desiertos del norte de México y de Atacama, en el norte de Chile. Permite analizar, a través de la arqueología, la antropología histórica y la antropología general, los procesos de construcción de las culturas del desierto en dos espacios diferentes de nuestra América. Desde el norte al sur se concatena el diálogo entre diferentes niveles de la cultura material, así como entre las manifestaciones étnicas y sociales en la invención de las identidades colectivas y de la organización social. El pasado lejano queda atrapado en la materialidad de las culturas y las perspectivas historiográficas y etnográficas permiten observar a la gente y a los pueblos en el ancho mundo del desierto".  Ver registro


Perez- Taylor, Rafael; Ramírez, Axel; Alejandra Ruiz. Antropología del desierto: Espacios culturales: el norte de México- Atacama. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas: Centro de Investigaciones sobre América Latina y El caribe, 2016.

"Durante algunos años hemos estado trabajando en los desiertos del norte de México, experiencias de vida y etnográficas que nos implican en ciertas formas de ver el mundo desde un medio ambiente hostil hasta llegar a los espacios de descanso o de trabajo laborioso para quienes habitan normalmente estos parajes. El desierto es el espacio en el cual el clima, la alimentación, el transporte, el trabajo, el cotidiano y muchas cosas más pudieran parecernos fuera de lugar para quienes habitamos en las grandes ciudades. El traslado, la intemperie y la soledad son las cargas del antropólogo que durante las largas o cortas estancias que realiza en estos lugares se adapta a condiciones extremas fuera de su propio cotidiano, prepararse para estar ahí lleva a tener una buena condición física, a volverse uno parte de ese entorno para convertir la estancia en algo más amigable. El desierto se convierte de esta forma en el espacio de sobrevivencia y de valoración cognoscitiva del trabajo realizado. En este sentido, el silencio, la soledad y los distintos elementos de la naturaleza que deambulan con nosotros producen ambientes envolventes que nos absorben en el espacio del desierto. Como el antropólogo vive en el desierto, sus habitantes lo recorren, lo exploran y lo explotan, para concatenar el pasado con el presente".  Ver registro

Cartes Montory, Armando. ''Un gobierno de los pueblos'': la nación y las provincias de Chile. 2a. ed. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014.

"En un libro anterior, el autor examinó el proceso mediante el cual la provincia de Concepción comenzó a perder poder político frente a Santiago, cuya elite social y económica logró imponer sus términos en la naciente República de Chile. En la presente obra el autor extiende esta reflexión al resto del territorio nacional, a partir de la premisa de que el país surge de la emancipación organizado en tres grandes provincias (Coquimbo, Santiago y Concepción); dos territorios semiautónomos (Valdivia y Chiloé) que dependían de Lima en lo político y administrativo, pero que por su ubicación geográfica debían ser incorporados a Chile; y un extenso espacio mapuche no controlado ni por el régimen colonial ni por la República de Chile, a la que debía integrarse".  Ver registro


Ahumada, Arturo; [et.al]. Mapudungun ta che: Filcke küdaw k awkantun taiñ koneltuael mapudungun mew.Actividades y juegos para internados lingüísticos en mapudungun. Chile: Kom kim mapudunguaiñ, 2018.




González, Israel. Poema vegetal. México: Indeleble Ediciones, 2017.

Poesía mexicana






Berasain, Nicolás. Filosofía cosmopolita de la agenda alienígena. Respuesta al por qué de la intervención. Santiago de Chile: Ilapso, 2017.

"El problema de los OVNIS no se trata de si existen o no. Ninguna agencia aeroespacial del mundo niega su existencia. La cuestión es saber qué hay detrás de este fenómeno. ¿Está relacionado con seres alienígenos?¿Cuáles serían las implicaciones de su presencia? Este libro enfrenta estas interrogantes desde un punto de vista a la vez filosófico y psicológico tratando de encontrar el sentido de esta presencia extrahumana y descifrar por qué se da de un modo clandestino y cuáles son las evidencias que permiten pensar en una intervención alienígena desde la Antigüedad y hasta nuestros días. En efecto, si realmente somos observados por "otros", ¿cuál es la razón para ello?".   Ver registro


Universidad de Chile. Memoria: Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (2010-2016). Santiago: Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, 2017.






Serie Colección Iniciativa Bicentenario

1. Modelo de Gestión: Reflexiones y propuestas desde la Iniciativa Bicentenario Ver registro

2. Proyectos de Investigación y Creación Interdisciplinar de la Iniciativa Bicentenario: Propuestas, opiniones, desafíos y proyecciones del trabajo interdisciplinar en el Campus Juan Gómez Millas.  Ver registro

3. Infraestructura y espacos en Campus Gómez Millas: Desarrollo de un Campus multi e interdisciplinario.  Ver registro

4. Planes Transversales financiados por la Iniciativa Bicentenario en Campus Juan Gómez Millas. Ver registro

5. Iniciativas estudiantiles de Vinculación con el Medio: Proyectos estudiantiles de vinculación con el medio financiados por la Iniciativa Bicentenario.  Ver registro

6. Uabierta: Experiencia de cursos abiertos, masivos y en línea en la Universidad de Chile. Ver registro

7. Humaniora: Programa de fortalecimiento de la red de programas de Doctorado y de Magíster en Humanidades y Ciencias Sociales.  Ver registro

8. Seminarios y Coloquios Internacionales: Finalización de proyectos de investigación y creación financiados por la Iniciativa Bicentenario. Ver registro






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí