lunes, 14 de mayo de 2018

Nuevos títulos disponibles para su consulta

Libros publicados por académicos de la Facultad


Ruiz Schneider, Carlos; Vermeren, Patrice; Gutiérrez, Claudia (eds.). Política, igualdad, emancipación. Escenas filosóficas en América Latina y Francia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2018.

"Este libro retoma aspectos del diálogo entre filósofos y filosofías francesas y latinoamericanas, fundamentalmente en el siglo XIX y en parte también en el siglo XX. La relación entre la filosofía y en especial la filosofía política, francesa y latinoamericana es central para el desarrollo del pensamiento filosófico-político latinoamericano y chileno. ¿Cuáles son los momentos franceses de este pensamiento político latinoamericano y chileno, en un periodo histórico-conceptual que se extenderá desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX? ¿Cómo se comprenden las antiguas y nuevas apropiaciones conceptuales en términos de su historia, su destino y transformación? Naturalizados, apropiados o interpretados por el pensamiento político chileno, aquellos momentos franceses se despliegan tanto como figuras de continuidad, como de interrupción con la tradición del pensamiento francés, y que se traduce en el despliegue de registros de pensamientos político-jurídicos, literarios y filosóficos. Se examinan aquí las relaciones y pasarelas histórico-filosóficas entre América Latina y Europa, al tiempo que se interrogan y problematizan sus préstamos y recepciones, como también sus conceptos filosóficos, cuya potencia no cesa de esclarecer nuestra historia reciente, intentando asimismo reactivar la energía".  Ver registro


Hernández, Fernandez; Rifà, Montserrat (coords.). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro, 2011.

Contiene artículo de la profesora del DEP, Patricia Hermosilla

"Quien se acerque a este libro se introduce en un campo repleto de riesgos y desafíos. Riesgos, porque aquí se plantean algunas maneras de afrontar una investigación que tiene como una de sus finalidades llevar a cabo la construcción de un relato en el que el investigador da cuenta, de manera reflexiva, de la memoria de un aspecto de su experiencia. Lo que significa hablar no de sí, sino desde sí. Desafíos, porque con ello la investigación quiebra y cuestiona el dualismo subjetividad/objetividad que ha sido el norte y la referencia de lo que hasta fechas recientes se consideraba como investigación científica. Desde este aviso inicial, la publicación tiene un doble propósito. Por una parte, dar cuenta, de forma resumida, de lo que significa la investigación sobre las narrativas del yo, desde una perspectiva autobiográfica. Por otra, ilustrarlo mediante el proceso y las diferentes formas de afrontar una investigación autobiográfica; lo que puede permitir a quien lo lee situarse ante los posicionamientos y toma de decisiones que esta metodología de investigación puede demandar".  Ver registro

Otros


Habermas, Jürgen. The Philosophical Discourse of Modernity: Twelve Lectures. Cambridge, Mass.: The Massachusetts Institute of Technology Press, 1990.


Ver registro





Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo Cultura Económica, 2016.


Ver registro





Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.

"Típicamente idiosincrático en su forma -una serie de luminosas viñetas sobre algunos tópicos vitales de la crítica materialista- es tan parejamente desafiante como original en su contenido. Williams fue crítico próximo al marxismo y a la vez sólidamente independiente que hizo su propia y singular travesía intelectual. Es esta combinación de simpatía política con una perspectiva fuertemente distanciada lo que permitió este profundo y sentido estudio mediante el cual al mismo tiempo que comenta su tema, de  hecho, lo reinventa".  Ver registro


Goldman, Alvin I. Epistemology and Cognition. Cambridge,Mass.: Harvard University Press, 1986.







Thagard, Paul (ed.). Mind Readings: Introductory Selections on Cognitive Science. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1998.







Castelló Badia, Montserrat (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Editorial Graó, 2007.

"Este libro persigue un doble objetivo: en primer lugar, proporcionar elementos de reflexión y de ayuda a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto académico de envergadura o a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y se han sentido desbordados, poco capaces, angustiados y tentados de abandonar; en segundo lugar, pretende que los tutores, profesores o directores de estos estudiantes puedan utilizar el libro como un recurso más cuando se trata de orientarles y ayudarles a afrontar los procesos y productos de la comunicación académica".  Ver registro

Feak, Christine B; Swales, John M. Telling a Research Story: Writing a Literature Review. Ann Arbor, Mich: University of Michigan, 2009.







Feak, Christine B; Swales, John M. Creating Contexts: Writing Introductions across Genres. Ann Arbor, Mich: University of Michigan, 2011.







Hyland, Ken. Metadiscourse: Exploring Interaction in Writing. London: New York: Continuum, 2005.







López Pinciano,  Alonso. Filosofía Antigua Poética. Barcelona: Red Ediciones S.L, 2012.







Burucúa, José Emilio; Kwiatkowski, Nicolás. ''Cómo sucedieron estas cosas'': Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz editores, 2011.

"Si bien el término "masacre" tiene, en el lenguaje cotidiano, sentidos diversos, la expresión "masacre histórica" remite a un tipo de fenómeno muy específico: el asesinato masivo de un amplio grupo de personas, que habitualmente están desarmadas y tienen una limitada capacidad para defenderse a sí mismas. Fenómenos de este tipo han tenido lugar desde períodos muy tempranos de la historia humana y, en general, siempre que han ocurrido, quienes intentaron explicarlos y contarlos, sea a través de textos, imágenes u otros medios, enfrentaron problemas enormes. "Cómo sucedieron estas cosas" es una investigación sobre las causas de esos problemas, pero también un estudio de los intentos realizados a pesar de esas dificultades para encontrar en ellos similitudes y regularidades, recursos compartidos e innovadores que sirvieron para contar y explicar aquello que, a priori, no podría ser contado ni explicado".   Ver registro

Heidegger, Martin. Carta sobre el Humanismo. 2a. ed. Madrid: Alianza, 2013.

"La “Carta sobre el humanismo” fue publicada por primera vez en 1947 a modo de apéndice a un escrito anterior sobre la doctrina platónica de la verdad. Si bien se inscribe en el panorama de una postguerra que, a la vista de las ruinas resultantes de la Segunda Guerra Mundial, se plantea un interrogante generalizado acerca de la responsabilidad de la cultura occidental –de su ciencia, pero también de su literatura, de su música y, sobre todo, de su filosofía– en la catástrofe ocurrida, este texto de Martin Heidegger (1889-1976), al que no se tardó en atribuir cierto carácter programático, alcanzó rápidamente una gran acogida y despertó un interés que no ha cesado de incrementarse hasta el día de hoy".   Ver registro

Berger, John. Modos de ver. 3a. ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2017.

"Programa televisivo Ways of Seeing, dirigido en 1972 por un joven John Berger, se propuso analizar cómo nuestros modos de ver afectan a la forma de interpretar. La serie recibió diversos premios, revolucionó la teoría del are y fue adaptada al presente libro, convirtiéndose desde entonces en un título indispensable de la teoría del arte  de la comunicación visual. En estas páginas, Berger analiza cuanto aspectos de la interpretación de la pintura al óleo: su origen relacionado con el sentido de la propiedad, el uso continuado de la mujer como objeto pictórico, la relación entre la herencia visual de la pintura y la publicidad y, finalmente, la transformación del significado de la obra original en el marco de sus múltiples reproducciones".   Ver registro

Preciado, Paul B. Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós, 2017.

"Testo yonqui pone en escena una profunda reflexión acerca del lugar subalterno de las mujeres en la sociedades occidentales y una documentadísima investigación de cómo llegamos al punto que nos encontramos actualmente. Pero también, y aquí lo explosivo de esta obra, es la propuesta de una matriz novedosa para pensar el momento histórico que habitamos y que Preciado bautiza de manera sugestiva: Era Farmacopornografía. Luego de los regímenes esclavistas e industrial, alrededor de los años setenta se pone en marcha un nuevo tipo de ''gubernamentalidad del ser vivo'' (en términos de M. Foucault): la regulación de los cuerpos. En este sentido, Preciado se aboca a reconstruir una genealogía de las transformaciones de la industria del último siglo, haciendo foco en la gestión política y técnica del cuerpo, del sexo y de la sexualidad, que según sus auspicios será del área de negocios más importante de este nuevo milenio. Dicho  de otro modo, Preciado entiende que resulta hoy filosóficamente pertinente llevar a cabo un análisis sexopolítico de la economía mundial. Esa tarea se impone en Testo Yonqui y de la cual sale completamente airoso".   Ver registro


Didi- Huberman, Georges. Los que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2017.

"Lo que vemos no vale- no vive-más que por lo que nos mira. Si esto es verdadero, ¿cómo pensar las condiciones estéticas, espistémicas, incluso étnicas, de tal proposición? Eso es lo que intenta desarrollar este libro, tejido como una fábula filosófica de experiencia visual. Encontramos en el dos figuras emblemáticas, opuestas en un perpetuo dilema. Por un lado el hombre de la visión creyente, aquel que hace suya, poco o  mucho, las palabras del evangelista frente a la tumba vacía de Cristo: ''Él vive y él cree''. Por el otro, el hombre de la visión tautológica, que pretende asegurar su mirada en una certeza cerrada, aparentemente sin fallas y lindando con el cinismo: '' Lo que ven, es lo que ven'', como decía el pintor Frank Stella en los años setenta, para justificar una actitud estética calificada como ''minimalista''.  Ver registro


Al- Ghazâlî. Carta al discípulo (Ayyuha'l- walad); seguida de Las Maravillas del corazón. Palma de Mallorca, España: José J. de Olañeta, 2006.

''Mi interés es que el Maestro escriba lo que necesito en unas cuantas páginas que me acompañen por el resto de mi vida, para obrar según ellas en los años que me queden, si Dios Altísimo así lo quiere. Entonces el Maestro le escribió la siguiente respuesta...''    Ver registro


Avicena. Tres escritos esotéricos (con el resumen de otro perdido y un capítulo espiritual). 2a. ed. Madrid: Tecnos., 2011.

Avicena es el autor de una gigantesca enciclopedia filosófica titulada al-Sifa, de muchas otras obras filosóficas, auténticos manuales (al-Nayat, al-Hudud, Danis, Isarat, etc.) y de numerosos estudios sobre temas concretos: también lo fue de escritos simbólicos, expuestos en forma esotérica. En este volumen se recogen dos de estos tratados, las risalas de Hayy b.Yaqzan y del Tayr, una casida sobre el alma y los dos capítulos sobre las cosas espirituales y extrañas de los Isarat, así como el resumen que da el Tusl de la perdida Risala Salaman wa-Absal. Al lado de la sistematización peripatética de sus grandes enciclopedias y de los manuales avicenianos, en los escritos aquí recogidos aparece la otra cara del gran pensador iraní: la búsqueda de un sentido del destino del hombre, cuál es la condición fundamental del ser humano, de dónde venimos y adónde vamos, qué hay más allá del discurso estrictamente racional. Como luego dirá Unamuno, lo importante es no morirse del todo, sin lo cual el destino humano carecería de sentido. Como la explicación no es sencilla ni asequible a todos y puede resultar conflictiva, Avicena ha elegido el estilo esotérico y ha buscado relatos simbólicos y visionarios, como los que relatan el anciano sabio Hayy b.Yaqzan o el Tayr, el pájaro del espíritu.  Ver registro


Schimmel, Annemarie. Introducción al Sufismo. Barcelona: Kairós, 2007.

"El nombre “sufismo” sirve de genérico para designar a la dimensión interna o mística del islam; un fascinante universo religioso ligado a determinados santos, textos, santuarios, fraternidades y prácticas espirituales. Por consiguiente, el sufismo brilla por su carácter multifacético. Únicamente una islamóloga de la talla de Annemarie Schimmel es capaz de introducirnos de una forma tan clara, amena y concisa en el mundo del sufismo. La autora aclara los conceptos fundamentales de la mística islámica; muestra su transformación, desde los orígenes (en el siglo VIII) hasta nuestros días; destaca las figuras más representativas (como ‘Attâr, al-Ghazzâlî, Hallâdj, Ibn ‘Arabî, Rûmî o Suhrawardî, entre tantos); presenta las órdenes, fraternidades y textos emblemáticos, o los desarrollos del sufismo en espacios tan variados como Persia, Arabia, Turquía, Asia Central, la India, el Maghreb, África Sudsahariana, etcétera. Por supuesto, Schimmel ahonda en las prácticas que caracterizan a la mística sufí, un camino interior que culmina en el amor y conocimiento de Dios. Y no deja de atender a las formas populares del sufismo o a su vigencia en la sociedad contemporánea. En definitiva, una introducción muy asequible y rigurosa para familiarizarnos con la dimensión interna del islam".   Ver registro


Campanini, Massimo. Introducción a la filosofía islámica. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

"La filosofía islámica se constituye como tal en el periodo histórico que hemos dado en llamar Medievo. Este libro no pretende reconstruir su historia, sino restituirle su sentido completo y amplio. Quiere redefinir los modos y las temáticas fundamentales de una especulación que no ha quedado reducida a los límites del mundo islámico sino que ha contribuido a la evolución de toda la historia de la filosofía con su propia originalidad".  Ver registro


Jambet, Christian. The act of Being. The Philosophy of Revelation in Mullā Sadrā. New York: Zone Books, 2006.







Ibn al-Arabī. El esplendor de los frutos del viaje. Madrid: Ediciones Siruela, 2008.

"La palabra conductora de este revelador texto de Ibn ‘Arabý es «viaje». Se trata del viaje de las criaturas y de las esferas celestes, además del viaje del alma de los hombres y de los enviados divinos, cuyo cometido fue en las distintas sociedades y circunstancias dar a conocer la Profecía monoteísta. Pero también va mucho más allá, ya que, sin apartarse de su ortodoxa intención sunní, el autor desvela una noción de radical importancia ontológica: el que también, de alguna manera, la divinidad «viaja» en forma de Aliento a través de una «Creación renovada en cada instante». Este concepto, que tendrá una gran importancia en el sufismo de corte «akbariano», se encuentra muy lejano de Dios como motor inmóvil de la tradición aristotélica, tanto oriental como occidental, al tiempo que halla inquietantes paralelismos con los últimos descubrimientos de la astronomía tocantes a la expansión acelerada del cosmos. También, los capítulos de este libro tratan sobre las circunstancias más reveladoras del «viaje» de los profetas de las tres religiones monoteístas, ofreciendo toda una metáfora espiritual del camino material recorrido por éstos y que, para la posteridad, han quedado como símbolos in fieri del desarrollo espiritual en la condición humana".  Ver registro


Sihaboddin Yahya Sohravardi. El encuentro con el ángel: tres relatos visionarios / comentados y anotados por Henry Corbin. Madrid: Trotta, 2002.

"Sohravaridî, prácticamente desconocido en nuestro país hasta fechas recientes, puede ser considerado la gran figura del Islam no árabe. Restaurador de la filosofía persa en la segunda mitad del siglo XII, su influencia se prolonga hasta nuestros días a través de numerosas escuelas que conformaron un poderoso movimiento espiritual y filosófico en la parte oriental del Islam, y cuyo conocimiento, fundamentalmente, lo debe Occidente al trabajo del gran islamólogo que fue el francés Henry Corbin. Los tres relatos que componen este volumen forman parte de una compilación de quince textos breves de Sohravardî que Henry Corbin comentó y anotó, bajo el título genérico de «L'Archange empourpré»".  Ver registro


Jalál al-Dín Rümi. Cuentos del Mathnawi. Barcelona: José J. de Olañeta, 2015.

"Obra maestra de la mística islámica -y de la espiritualidad humana en genereal-, el "Mathnawi" contiene un sinfín de enseñanzas espirituales presentadas de forma muy variada y accesible".  Ver registro



Mill, John Stuart. La utilidad de la religión. Madrid: Alianza, 2009.

"Compuesto entre 1850 y 1858, LA UTILIDAD DE LA RELIGIÓN es uno de los ensayos de JOHN STUART MILL (1806-1873) publicados póstumamente junto con «La Naturaleza» (H 4401) y «El teísmo». El propósito de este polémico texto –prologado y traducido por Carlos Mellizo– se inscribe dentro de los principios generales del utilitarismo: considerada como actividad práctica capaz de producir estados de felicidad o desdicha, la cuestión que se plantea es averiguar si las diversas religiones sobrenaturales, y especialmente el cristianismo, han contribuido o no a aumentar el grado de felicidad terrenal entre los creyentes. Mill señala diversas objeciones que parecen sugerir una respuesta negativa y apunta la posibilidad de sustituir las creencias sobrenaturales por una religión de la humanidad, ideal capaz de colmar las más altas aspiraciones de nuestra especie".  Ver registro


Bozal, Valeriano (ed.). Imágenes de violencia en el arte contemporáneo. Boadilla del Monte: A. Machado Libros, 2005.

"La violencia es tema que el arte contemporáneo aborda en numerosas ocasiones y con lenguaje y modalidades diferentes. Nada tiene de particular, es un rasgo de la sociedad contemporánea, una lacra del mundo que llamamos moderno. Las manifestaciones artísticas se mueven en un horizonte que algunos calificarán de ambiguo: denuncian la violencia, pero también la estetizan y la convierten en un espectáculo. Muchas veces es difícil establecer con claridad los límites entre denuncia y estetización. Además de la obra o de la acción, el contexto concreto tiene mucho que decir a este respecto, la recepción puede estar mediatizada por acontecimientos e ideas, por valores, sentimientos y emociones, y no cabe esperar que todos estos factores introduzcan principio alguno de «neutralidad». La misma difusión de imágenes de la violencia, su redundancia, puede convertir un fenómeno extremo –y radical en sus consecuencias– en acontecimiento «familiar». Las obras de arte no están exentas de esa difusión ni son ajenas a tales efectos".  Ver registro

Durant, Alan; Lambrou, Marina. Language and Media: A resource book for student. London: Routledge, 2009.


Ver registro




Martin, J.R.; Rose, David. Genre Relations. Mapping culture. London: Equinox, 2008.


Ver registro





Paltridge, Brian. Genre and the Language Learning Classroom. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2001.


Ver registro





Seixas, Peter (ed.). Theorizing Historical Consciousness. Toronto: University of Toronto Pres, 2004.


Ver registro





Sfard, Anna. Thinking as Communicating: Human Development, the Growth of Discourses, and Mathematizing. New York: Cambridge University Press, 2010.


Ver registro





Snow, Catherine E.; Burns, M. Susan; Griffin, Peg (ed.). Preventing reading difficulties in young children. Washington, D.C.: National Academy Press, 1998.


Ver registro





Snowling, Margaret J.; Hulme, Charles (ed.). The Science of Reading: A Handbook. Malden, MA: Blackwell Pub, 2005.



Ver registro




Stearns, Peter N.; Seixas, Peter: Wineburg, Sam. Knowing, Teaching, and Learning History: National and International Perspectives. New York: New York University Press, 2000.


Ver registro




Landfester, Manfred (ed.). Reception of Antiquity in Renaissance Humanism. Leiden: Brill, 2017.



Ver registro





Araguás, Icíar Alonso; Páez Rodríguez, Alba; Samaniego Sastre, Mario. Traducción y representaciones del conflicto desde España y América. Una perspectiva interdisciplinar. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca; Temuco, Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco, 2015.

Ver registro




Finchelstein, Federico. Fascismo trasatlántico: Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919- 1945. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

"En Fascismo trasatlántico Federico Finchelstein examina las conexiones culturales e intelectuales entre el fascismo italiano y el argentino, y demuestra que, más allá de los contextos nacionales, el fascismo se transformó en un universo político itinerante, en un nacionalismo radical constituido por esquemas trasnacionales. A ambos lados del Atlántico, el fascismo ha existido tanto en su forma clásica, representada por la ideología política de Benito Mussolini, como en sus diversas reformulaciones. Así, a través del análisis de materiales de archivos argentinos, estadounidenses, franceses e italianos y centrado en los intercambios entre territorios, el autor presenta el fascismo como un fenómeno global, alejándose del estereotipo historiográfico que ha considerado a América Latina como un receptáculo pasivo de esa ideología y pone en evidencia que, por el contrario, la traducción latinoamericana del imperialismo fascista europeo se llevó a cabo a través de un proceso de apropiación y de reinvención. Este libro aporta una nueva visión del fascismo italiano y europeo y analiza la trayectoria nacionalista en la historia argentina. ".  Ver registro


Oyarzun, Pablo. Arte, visualidad e Historia. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales , 2015.

"La experiencia de la obra es, para el sujeto, la experiencia de un extrañamiento de sí precisamente allí donde se le imponía la necesidad del reconocimiento, y ello de manera múltiple: el reconocimiento en la obra y en lo que ella muestra, en el propio aprehender de lo que se muestra, el reconocimiento en el mundo a que pertenece la obra y en el suyo propio, el reconocimiento consigo y con los otros, por ejemplo, en el común denominador de un público. Porque, me atrevería a decir, ninguna obra está destinada a un público, y no hay un público de la obra de arte, así como tampoco le concierne ninguna vivencia intransferible que alentase en la intimidad de un sujeto previamente constituido.  La experiencia de la obra disloca al sujeto respecto de sus pequeñas y grandes certidumbres de sentido, lo disloca en sí mismo, y esta dislocación –que lo constituye– es un inquietante goce, anterior, entre otras cosas, a cualquiera distinción entre lo privado y lo público".  Ver registro

Lagan, Celeste. Romantic Vagrancy. Wordsworth and the simulation of freedom. New York: Cambridge University Press, 1995.


Ver registro





Jarvis, Robin. Romantic Writing and Pedestrian Travel. Basingstoke: Palgrave, 1997.


Ver registro


Cox, Jeffrey N. Poetry and Politics in the Cockney School: Keats, Shelley, Hunt and their Circle. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.


Ver registro





Kucich, Greg. Keats, Shelley, and Romantic Spenserianism. University Park, Pa: Pennsylvania State University Press, 1991.


Ver registro





Sperry, Stuart M. Keats the poet. New Jersey: Princeton University Press, 1994.



Ver registro





Bewell, Alan. Romanticism and Colonial. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1999.


Ver registro





Bewell, Alan. Natures in Translation: Romanticism and Colonial Natural History. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2017


Ver registro





Kress, Gunther. Literacy in the New Media Age. London: Routledge, 2003.


Ver registro






Brousseau, Guy. Theory of Didactical Situations in Mathematics: Didactique des mathématiques, 1970-1990. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publihers, 1997.

Ver registro





Dehaene, Stanislas. The Number Sense: How the mind creates mathematics. New York: Oxford University Press, 2011.


Ver registro





Tall, David. How Humans Learn to Think Mathematically: Exploring the Three Worlds of Mathematics. New York: Cambridge University Press, 2013.


Ver registro





Dweck, Carol S. Self- Theories: Their role in motivation, personality, and development. New York: Psychology Press, 2000.


Ver registro






Ruz Zagal, Rodrigo; Galdames Rosas, Luis; Díaz Araya, Alberto (comp.). Junta de adelanto de Arica (1958-1976): Experiencia, documentos e historia regional. Arica, Chile: Ediciones Universidad de Tarapacá, 2015.

"El texto Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional, posee dos finalidades complementarias; la primera de ellas –más concreta y visible– es exponer el saber y reflexión desarrollada sistemáticamente por cuadros académicos universitarios, que han sabido asumir el pasado ariqueño como un “problema” y desplegado de él discusiones en torno al concepto e idea de desarrollo utilizando como eje estructurante el quehacer propio de la JAA evaluando su impacto. Una segunda dimensión –que permanece pendiente y se proyecta como desafío– es el otorgar una mirada capaz de complementar el enfoque especialista a partir de la toma de decisiones y despliegue de estrategias de desarrollo regional, cuya responsabilidad recae en las dirigencias político-sociales y representantes de la ciudadanía, quienes deben asumir este rol sin perder de vista el anclaje histórico tan necesario en una ciudad como Arica poseedora de un rico pasado que debe ser tomando en cuenta al momento de pensar en su proyección hacia el futuro".  Ver registro


Umanzor Quintanilla, Bernarda; Silva Beltrán: Jaime . Rere: Apuntes para su Historia. Concepción: Archivo Histórico de Concepción, 2017.

"La diversidad y riqueza de los procesos que conformaron al Chile Histórico, que discurría desde Atacama a la Frontera, se ven concentrados en la historia compleja del Bío-Bío Conquista y Colonia, lavaderos de oro, evangelización y las luchas de la Independencia.  De todo ello fueron protagonistas las antiguas familias que se congregaron en torno a la Estancia del Rey, el Colegio de Jesuitas y, sobre todo, la antigua riqueza agrícola de trigos y vinos, que caracterizó la comarca cercana a Rere. El presente libro muestra cómo los principales procesos que dieron forma a la nación chilena, se reflejaron en el microcosmos de un pequeño pueblo. Uno que fue otrora un centro clave de la ocupación del territorio por las armas del Rey español, y también de la conquista de las almas por la cruz católica".  Ver registro


Informe de Desarrollo Social 2017. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social, 2018?.


Ver registro




Ruz, Rodrigo; Díaz Alberto; Galdames, Luis. Gente de las Alturas: Población andina de la precordillera y altiplano de Arica.: Censo de 1866. Arica, Chile: Universidad de Tarapacá, 2015.

"El texto se acompaña de 5 fotografías realizadas por el destacado fotógrafo destacado Baltazar Robles, quien recorriera los valles y serranías andinas a mediados del siglo pasado (1949). La personas a quienes fotografió han permanecido anónimas, como encapsuladas en el pasado y en un impreso. Decidimos incluirlas en este libro con el objeto de despertar la reflexión respecto de la importancia que posee el otorgar no solo rostro, sino que nombre y humanidad a quienes han construido la historia nortina".  Ver registro


Lagos Caamaño, Jorge. Semiologías en/ desde el desierto. Arica, Chile: Ediciones Univesidad de Tarapacá, 2017.


Ver registro






González Cortez, Héctor; Ruz Zagal, Rodrigo. Propiedad de la tierra indígena en el extremo norte chileno: Historia, contexto y casos. Chile: Ediciones Univesidad de Tarapacá, 2017.


Ver registro






Díaz Aguad, Alfonso. Ser inmigrante entre El Sama y El Loa (1880- 1970): Integración económica y social en un espacio de frontera. Chile: Ediciones Univesidad de Tarapacá, 2017.


Ver registro





Pizarro Pizarro, Elías. Tránsitos Historiográficos: Arica y su hinterland (siglos XVI-XX). Chile: Ediciones Univesidad de Tarapacá, 2017.


Ver registro






Díaz Araya, Alberto; González Miranda, Sergio; Ruz Zagal, Rodrigo; Salazar Cáceres, Pablo (ed.). Wayra. Nuevos vientos en la historiografía chilena . Chile: Ediciones Univesidad de Tarapacá, 2017.


Ver registro





Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. Memoria Patrimonial del CPEIP 1967-2017. Aportes a la historia de la política educacional de los últimos 50 años en Chile. Santiago de Chile : Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, 2018.

Ver registro



Instituto Nacional de los Derechos humanos. 2017: Informe Anual. Situación de los Derechos Humanos en Chile. Santiago de Chile: INDH Instituto Nacional de los Derechos Humanos, 2017.

"El presente Informe Anual 2017 sobre la situación de los derechos humanos en Chile, se entrega a sus autoridades y a la población en general con el objetivo de proteger y promover el ejercicio de los derechos de la ciudadanía, a través de la investigación y análisis de temas y situaciones que son de preocupación del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). El Informe Anual 2017 aborda asuntos que cobran relevancia en la vida cotidiana de las personas, como las manifestaciones de discriminación hacia las mujeres, la niñez trans e intersex, los pueblos originarios e inmigrantes; las condiciones de las personas internadas en unidades psiquiátricas de larga estadía; la situación de los y las adolescentes privadas de libertad, así como la de niños y niñas que están en los centros de protección directa del Estado; el resguardo de la biodiversidad y el cambio climático; la justicia transicional y las políticas de reparaciones a las víctimas de la dictadura".   Ver registro


Brathwaite, Kamau. La unidad submarina: Ensayos caribeños / Selección, estudio preliminar, entrevista y traducción de Florencia Bonfiglio. Buenos Aires: Ediciones Katatay, 2010.

"En los ensayos que aquí presentamos por primera vez en español, y a casi tres décadas de haber sido revisados por última vez, el poeta, crítico e historiador caribeño Kamau Brathwaite (Barbados, 1930) rescata, desde las profundidades del Pasaje Medio, las potencialidades de una cultura que, a contracorriente de las ondas imperiales, reclama su voz y su lugar en la historia. La diáspora africana construyó su hogar en la danza, en la música, en las costumbres, en el lenguaje. Todas son formas de la religión, subraya el barbadense en la cultura popular de los esclavos en Jamaica, y su acriollamiento en el Nuevo Mundo define el carácter de las sociedades antillanas. En Historia de la Voz. El desarrollo del lenguaje nación en la poesía caribeña anglófona, se encuentra en el dictum quizá más aclamado de Brathwaite: el huracán no ruge en pentámetros. Tal sentencia promueve la autorización de un discurso antillano. Porque la noción capital de lenguaje naciónpropuesta por el barbadense no designa la pertenencia comarcana ni refiere a las fronteras divisorias establecidas por las naciones imperiales (Antillas inglesas, francesas, holandesas, españolas), sino que alude a las “naciones” de África cuyas lenguas debieron sumergirse para sobrevivir bajo la esclavitud y volver a emerger con más fuerza en el camino hacia la descolonización. La Historia de Brathwaite ha sido una búsqueda de las sílabas correctas para la liberación caribeña pero también, como afirma el escritor en la Entrevista de este volumen, para cantar a Nuestra América, no a la escala continental –al modo de Whitman- sino “desde la sensibilidad de islas pequeñas con una geo-psiquis de fragmentación que contiene en sí el impulso/deseo gravitacional de reintegrar los fragmentos…”.  Ver registro

Elisa Caselli (coord.). Justicias, agentes y jurisdicciones: De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX). Madrid; México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2016.

“La historia de la justicia de Antiguo Régimen, como tema y como problemática, ha adquirido una merecida centralidad en el terreno investigativo. Los usos sociales de la justicia, su administración concebida como un acto de gobierno, la presencia de arbitrajes y costumbres o leyes no escritas como parte esencial de su funcionamiento, la acentuación en las superposiciones competenciales y las consiguientes disputas jurisdiccionales (comprendida la eclesiástica), emergen como claves interpretativas de la investigación, ofreciendo una dimensión más cabal y compleja de la justicia”. Juan Carlos Garavaglia.  Ver registro


Quiroz, Enriqueta (Comp.). Consumo e historia: Una antología. México: Instituto Mora, 2009.

"Esta antología pretende servir de orientación para profesores y alumnos universitarios interesados en el tema del consumo a lo largo de la historia. Las lecturas seleccionadas básicamente  corresponden a trabajos de autores ingleses, franceses, italianos, estadounidenses y latinoamericanos, que generan debates y marcaron nuevas líneas de investigación histórica. los ocho artículos de esta selección fueron reunidos con el propósito de entregar al público interesado una orientación metodológica respecto a cómo reconocer o definir el bienestar de una sociedad a través del consumo en el tiempo. Los enfoques diversos, van desde las corrientes estadísticas y cuantitativas de la historiografía, cuyos propósitos son definir el costo de la visa en el pasado y otros más orientados a visiones macroeconómicas que señalan la importancia del estudio de los precios en la conformación de las economías regionales o mercados urbanos. Otro de los enfoques es el análisis de la calidad de vida, abordada por estudios sobre la alimentación y elementos culturales; por el llamado comportamiento demográfico, en especial la mortalidad y las condiciones de salud en el pasado; y el desempleo y la incapacidad de compra de ciertos sectores marginales". Ver registro




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí