viernes, 10 de abril de 2020

Libros donados por el Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz gracias a la gestión del profesor Luis Clemente

La colección está compuesta por un total de 19 libros que dan cuenta de la ardua labor de apoyo editorial que desde hace casi un siglo viene desarrollando la Diputación de Badajoz a través del Centro de Estudios Extremeños. Los volúmenes donados tienen como hilo conductor el estudio de la Historia de la actual Extremadura (España) entre los siglos XII y XIX, a través de una miscelánea temática donde se aborda la geografía histórica, así como la historia política, económica y social de la región, centrándose en los sectores populares. Supone por ello un aporte esencial para profundizar la línea de Historia de Europa en nuestra Facultad y para el diálogo con las áreas de Chile y América durante el período colonial


Rodríguez Casillas, Carlos Jesús. D. Alonso de Monroy (S.XV): maestre de Alcántara y señor de  la Guerra. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2013.

"El S.XV castellano estuvo marcado por el signo de la guerra. Un violento marco político donde, en ocasiones, no hubo otra ley ni justicia que la de las armas, y Extremadura no fue ajena a ello, convirtiéndose casi en una constante. Aparecieron, así, guerreros intrépidos y carismáticos que hicieron de su participación en la contienda, mediante la violencia y el pillaje, un modelo de vida. Como representante, D. Alonso de Monroy, paradigma de este tipo de guerreros, un "señor de la guerra" que se abrirá camino al calor de las armas dentro de las esferas de la política y la sociedad del momento."

Melón Jiménez, Miguel Ángel. Los orígenes del capital comercial y financiero en Extremadura: compañias de comercio, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836). Badajoz: Diputación  Provincial, 1992.

"Miguel Angel Melón profundiza en el estudio de los principales aspectos relacionados con el comercio lanero y en la red de protagonistas que lideraron unas actividades que, en opinión del autor, bien pudieron haberse erigido en el motor de la economía extremeña a lo largo del proceso de tránsito desde el tardofeudalismo al capitalismo."       Ver registro

Rebolledo Ávalos, María José. La cultura en el reino taifa de Badajoz : Ibn'Abdun de Évora (m.530/1135) Mérida : Departamento de Publicaciones de la Excma, Diputación Provincial de Badajoz, 1997.

"Hemos abordado el tema de la cultura en el reino aftasí de Badajoz, no solamente por la atracción y el gran interés que sentimos hacia los aspectos históricos, políticos, sociales, culturales y religiosos que rodearon a uno de los periodos más significativos de la presencia árabe en la Península, como es la época de los reinos de taifas, sino, y principalmente, por lo que este trabajo pueda aportar para un mayor conocimiento de lo sucedido en el reino taifa de Badajoz que, aunque no alcanzó el prestigio que en la misma época rodeó al reino sevillano de los Banû 'Abbâd, también desempeñó un papel histórico importante a lo largo del siglo XI."             Ver registro

Pacheco Paniagua, Juan Antonio. Extremadura en los geógrafos árabes. Badajoz : Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1991. 


Ver registro




Kurtz, William S. Retrato de una ciudad: badajoz en el siglo XVI según los libros de hacienda de la Cofradía y Hospital de la Concepción. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2006. 2 vols.



"En este libro se hace una presentación de lo que fue la ciudad de Badajoz en el siglo XVI, en el siglo de Carlos V y Felipe II, un siglo esencial en todos los sentidos de la historia de España. A partir de los aparentemente fríos datos de los libros de censos del Hospital de la Concepción, se hace una presentación de lo que fue esta ciudad, una ciudad como tantas de la corona castellana que no estaba al margen de cuanto ocurría en el resto dl reino, pero no en el epicentro de todos los acontecimientos. El libro, por tanto, incide en el común de la población, su onomástica, economía, vivienda y relaciones familiares, pues una de la conclusiones principales del libro es que la ciudad no se identificaba a sí misma por su arquitectura ni por su política, sino a través de la ciudadanía misma." Ver registro


Valencia Rodríguez, Juan  Manuel. El poder señorial en la Edad Moderna: La Casa de Feria (siglos XVI y XVII) Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2010. 2 vols.



" El poder de los grandes señores de vasallos en la España Moderna y sus repercusiones  sobre el común de la población es el hilo conductor a partir del cual este libro traza un retrato veraz de la aristocracia señatorial singularizado en una familiar de la Grandeza, La Casa de Feria, estirpe de considerable relieve en aquellos tiempos. La autoridad de los grandes señores de vasallos, unida estrechamente a la Monarquía y extendida por abajo sobre pequeños mundos rurales, constituía un complejo sistema de poder tejido sobre un entramado de mecanismos económicos, sociales, políticos y mentales que se orientaba al reforzamiento y reproducción de la supremacía social de la aristocracia."           Ver registro


Román Téllez, Sebastián. La ciudad de Badajoz: demografía y sociedad en el siglo XVIII. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2005.



"La obra recoge la evolución de la natalidad (incluidos ilegítimos), nupcialidad y mortalidad, su distribución mensual y los sucesos que pudieron influir en ellos y en la vida de la población como ataques portugueses, plagas de langostas, sequías, etc. Asimismo se expone la estructura profesional (donde se estudia además en mundo de los esclavos y la nobleza), los precios de los productos y salarios. Por último se estudia la inmigración a la ciudad prestando especial atención a la de Portugal por su importancia." Ver registro


Ramos, Julián Clemente. La tierra de Medellín (1234-c. 1450): dehesas, ganadería y oligarquía. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2007.


"El estudio de la tierra de Medellín entre la conquista cristiana y mediados del siglo XV ha servido al autor para definir un modelo económico y paisajístico, pero también social y político, de enorme difusión en la toda la Submeseta meridional y específicamente en Extremadura. La dehesa se convierte en elemento nuclear como forma productiva y de ocupación del espacio pero a su vez como base del poder de la oligarquía local. Hasta 1450, los sucesivos señores, pertenecientes a la más alta nobleza, que detentarán la jurisdicción de Medellín intentan aumentar su base clientelar pero no alteran el equilibrio sociopolítico. De este modo, señores y oligarquía local anudan una alianza mutuamente favorable. Economía, paisaje, sociedad y poder político encuentran cabida en este estudio, sin duda uno de los más completos y brillantes realizados sobre la Extremadura medieval.           Ver registro


Álvarez, Fernando Marcos. Repertorio de fuentes documentales para la la historia de Badajoz (1543-1700) Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2012.



"Esta obra reúne un pormenorizado catálogo de 1308 documentos que recoge inéditos o pocos conocidos de la historia de Badajoz en los s. XVI y XVII y la intrahistoria de sus artistas, artesanos y menestrales en dicho período, así como noticias puntuales referidas a poblaciones de su entorno, fruto del largo y engorroso trabajo realizado por el autor de vaciado de protocolos, cajas y legajos que de ambas centuarias guardan los archivos de la ciudad, y el  de revisar numerosos manuscritos sueltos con asuntos muy diversos. Procede al cuerpo de escrituras una breve adquisición sobre algunos asuntos atrayentes que, por su indudable interés, se ofrecen como muestra del rendimiento descriptivo que permite la variedad de sus temas."       Ver registro


López Fernández, Manuel. Pelay Pérez Correa: historia y leyenda de un maestre santiaguista. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2010.



"Pelay Pérez Correa fue, en palabras de Derek W. Lomax, uno de los mejores maestres de la Orden de Santiago. Sin embargo, hasta la tesis doctoral de Manuel López Fernández: "La Orden de Santiago y el maestre Pelay Pérez Correa", no se tenía un trabajo que permitiera valorar en su conjunto la labor del maestre al frente de la institución que gobernaba; labor que quedó difuminada por una grandiosa leyenda a la que el maestre se hizo acreedor en el seno de la misma Orden. Sin marginar el origen y evolución de esa leyenda, ni eludir su posterior influencia histórico-literaria, gracias a dicho trabajo de investigación podemos conocer multitud de detalles de la vida del freire santiaguista, sus andanzas por la Península en acciones militares, concediendo fueros o engrandeciendo a su Orden, al tiempo que se relacionaba con los reyes de Castilla, Portugal, Aragón, Inglaterra..., y con las más altas jerarquías de la Iglesia."        Ver registro


Carmona Gutiérrez, Jessica. Extremeños condenados a galeras: delito y represión en tiempos de Felipe II. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2015.



"Con el fin de afrontar las campañas marítimas, especialmente la de acabar con el dominio turco en el Mediterráneo, Felipe II se propone crear una gran escuadra, para lo cuál promulga, un año después de la batalla de Lepanto, la Real Cédula de 1572 con la intención de surtirla de remeros. Ladrones, violadores, asesinos, desertores, vagabundos, gitanos o moriscos..., serán los elegidos para este fin, serán los condenados a galeras, procedentes de todas las justicias del reino y por ende, la Extremadura." 


Bernal Estévez, Ángel. Mérida: capital y encomienda de la Orden de Santiago (1490-1530). Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2013.



"El presente trabajo es un estudio monográfico sobre la encomienda de Mérida, a su vez capital del partido del mismo nombre de la provincia de León de la Orden de Santiago. Se analiza el espacio geográfico y jurisdiccional que tuvo que administrar, la propiedad, la ordenación y el aprovechamiento de la tierra y la composición social de quienes la habitaban a finales del periodo medieval. La propia ciudad es objeto de sí misma de análisis: morfología, urbanismo, gobierno local, abastecimiento, vida cotidiana, fiscalidad, etc., y su relación e interrelación con la Orden de Santiago que desde lejos la "vigilaba". Un enclave importante de la Edad Media santiaguista y extremeña con entidad suficiente para reclamar un sitio en la Historia."      Ver registro


 Fuentes Morcillo, Senador. Desamortización civil y asociacionismo: sociedades vecinales para la compra de bienes concejiles en la Baja Extremadura (1793-1900). Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2008.



"Este libro analiza uno de los muchos aspectos que proyecta la desamortización concejil en la Baja Extremadura, el estudio de las fuerzas asociativas que se generaron en los pueblos extremeños para hacerse con la propiedad individual de muchos bienes rústicos hasta ese momento de propiedad y explotación comunes, que se venden en pública subasta y que corren peligro de pasar a manos de forasteros o a vecinos económicamente poderosos, con las consecuencias socioeconómicas que esta posibilidad acarrearía para el núcleo vecinal. Los vecindarios, por un periodo de diez años, se asocian para comprar, compitiendo con temibles adversarios, con el objeto de transformar la naturaleza y la estructura de propiedad de la tierra en el seno del municipio. Las ocho sociedades que aquí se estudian bien pudieran constituir la punta de iceberg en un fenómeno regional que nos llevarían a conclusiones muy sorprendentes."   Ver registro


Domínguez Vinagre, Alfonso. El señorío de Salvatierra en la baja edad media. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2009.



"Esta obra intenta acercarnos a esa compleja realidad que es el régimen señorial medieval tratando de analizar sus múltiples dimensiones en el microcosmos de un señorío rural periférico: El Señorío de Salvatierra, en la Baja Extremadura. El estudio de la dinámica histórica de una población del suroeste extremeño a finales de la Edad Media nos revela procesos y relaciones económicas, conflictos por la propiedad de la tierra, estructuras y tejidos sociales jerarquizados, entramados políticos y confrontaciones de poder, violencias y resistencias antiseñoriales, impulsos constructivos, mentalidades y universos valorativos enfrentados. Un señorío tardofeudal que pronto entraría en crisis."       Ver registro


Serrano Mangas, Fernando. La encrucijada Portuguesa: esplendor y quiebra de la unión ibérica en las Indias de Castilla. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 2001.



"Se ofrece en esta obra una visión general de lo que significó la unión ibérica en la América española y la posterior separación; episodio olvidado y relegado por la historiografía tanto lusa como española. Ascenso social, predicamento económico, represión inquisitorial, cuestión judeoconversa, defensa, exclusiones, repercusiones de la ruptura se analizan certeramente en las páginas presentes."   Ver registro


Pelegrí Pedrosa, Luis Vicente; Rubio, Ángel David Marín. Tierra y sociedad en La Serena en el s. XVIII. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2002.



"En las postrimerías del siglo XVIII una sociedad de hidalgos, campesinos y pastores llegaba a su fin en la Serena, maestrazgo de la Orden de Alcántara. El aumento de población y de ganado, que situó a la comarca entre las mayores cabañas lanares de Extremadura, provocó la crisis de la economía agraria." 


Periáñez Gómez, Rocio. Negros, mulatos y blancos: los esclavos en Extremadura durante la Edad Moderna.  Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 2010.



"La presente investigación tiene como objetivo el estudio del fenómeno esclavista en Extremadura durante los siglos XVI al XVIII. En ella se trata de ofrecer una visión global acerca de la presencia e inserción de los esclavos en el territorio extremeño en esta etapa tratando de mostrar desde las formas de abastecimiento hasta cómo era la vida de los esclavos que poseían los propietarios extremeños: a qué se dedicaban, cómo eran sus relaciones con los amos y con el resto de la sociedad así como las posibilidades que tenían de convertirse en personas libres e integrarse en el tejido social." Ver registro


Ruiz Rodríguez, Juan Ángel. Evolución de la propiedad de la tierra en el Partido Judicial de Don Benito, 1750-1880. Badajoz: Diputación de Badajoz, 2010.



"En este libro se presenta un modelo de análisis dinámico del sistema de propiedad de la tierra desde la quiebra del ordenamiento agrario tradicional hasta la definitiva implantación de la Reforma Agraria Liberal. Se parte de un enfoque cronológico de larga duración en el que se analizan los distintos planos en los que se concretó la Reforma Agraria Liberal, prestando especial atención a la desamortización, pero sin olvidar otros aspectos de indudables trascendencias sociales y económicas como fueron la desvinculación de mayorazgos, la disolución del régimen señorial, así como las roturaciones arbitrarias y las daciones a censo. El marco espacial elegido es el actual Partido Judicial de Don Benito y a lo largo de sus páginas se analizan los efectos que trajo la aparición de un nuevo modelo de propiedad individual característico del sistema capitalista en las localidades de Cristina, Don Benito, Guareña, Manchita, Mengabril, Medellín, Rena, Santa Amalia y Valdetorres."Ver registro


Ruiz Mateos, Aurora y otros. Arte y religiosidad popular: las ermitas en la Baja Extremadura. Badajoz: Diputación de Badajoz: Departamento de Publicaciones, 1995.


"Aborda el estudio de las ermitas pacenses en territorios bajo la jurisdicción de la orden militar de santiago en el crepúsculo del siglo xv y durante el siglo xvi. los motivos que movieron a las gentes a la construcción de estos santuarios, su financiación y patrocinio, la contratación de maestros alarifes, el proceso constructivo y la tipología arquitectónica, su decoración interior son algunos de los asuntos planteados."       Ver registro