viernes, 28 de diciembre de 2018

Nuevos títulos disponibles para su consulta



Sanhueza Benavente, María Carolina. Por los caminos del valle central de Chile: El sistema vial entre los ríos Maipo y Mataquito (1790-1860). Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2018.

"Poco sabemos sobre el sistema caminero que existía al sur de Santiago a mediados del siglo xix. Los trabajos sobre ello que han sido desarrollados por la historiografía chilena se remiten a dos áreas geográficas acotadas. Con esta investigación, pretendemos explicar y analizar el desarrollo del sistema caminero existente en la zona comprendida entre los ríos Maipo y Mataquito entre 1790 y 1860, en una perspectiva que busca comprender la dinámica territorial de la región, antes de la llegada del ferrocarril. La definición del marco geográfico estuvo condicionada por la ausencia de trabajos sobre las vías de comunicación existentes al sur de Santiago. Con esto, además, nos proponemos sentar un precedente en este tipo de estudios, al analizar la red vial en conjunto, incorporando tanto las rutas principales como las secundarias, a diferencia de los textos reseñados, cuyo enfoque estuvo abocado a tramos particulares". Ver registro

Pimenta, Joao Paulo. La independencia de Brasil y la experiencia hispanoamericana (1808-1822). Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.

"En prácticamente todo lo que se ha escrito con respecto a las independencias iberoamericanas y la formación de los estados nacionales hay referencias a elementos de reciprocidad entre los procesos luso e hispanoamericano, momentos en que las políticas de las dos metrópolis eran armónicas o conflictivas, transfiriendo cooperación o conflicto al espacio americano; situaciones en que proyectos políticos surgidos de alguna de las partes se hacían teniendo en cuenta la situación de los vecinos americanos; trayectorias personales de portugueses americanos que se cruzaban con la de españoles y viceversa. Las líneas tradicionales de interpretación historiográfica sobre Brasil destacaron un carácter presuntamente “pacífico” de los conflictos en torno a la independencia de este en el contexto iberoamericano del siglo XIX, así como el “sostenimiento” de una “integridad territorial” en contraste a la “desintegración” hispánica. Oliveira Lima y Pandiá Calógeras, como también Caio Prado Júnior, Raimundo Faoro y Sérgio Buarque de Holanda, entre muchos otros, consagraron el enfoque de la singularidad del caso brasileño fundamentado en la supuesta ausencia de “violencia y conflictos armados que observamos en las demás colonias americanas”, que “se anarquizaron” y “se fragmentaron”, de manera que la América española habría proporcionado un ejemplo negativo a los constructores del Estado brasileño, advirtiéndoles la necesidad de evitar el mismo camino en la búsqueda de la cohesión y unidad".  Ver registro

Pinto Meza, Daniela. Amor y política en Agustín de Hipona. Una visión crítica. Santiago: Ril Editores, 2018.

"Este libro realiza análisis crítico de la relación que se establece entre los conceptos de amor y política en el pensamiento de Agustín de Hipona. Sus páginas responden a la pregunta: ¿puede la noción de amor transformarse en aquella fuerza que una con lazo único a los hombres en la modernidad, superando sus problemáticas existenciales derivadas de su misma condición social?"  Ver registro


Darat, Nicole; Figueroa Maximiliano (eds). La confianza (im) posible. Santiago: Ril Editores, 2018.

"Este libro nos aproxima a la definición filosófica de la confianza e indaga en la tensión de una condición humana atravesada por la fragilidad y vulnerabilidad frente a los otros, sin quienes no podemos ser propiamente seres humanos. Además, explora, el miedo al daño y la constatación del mismo originado por una confianza traicionada, abusada o manipulada. Los textos escritos por diversos profesionales, penetran en la ambivalencia del concepto, en su necesidad y alcance para la realización de la condición humana considerada en su dimensión ética, social y política".  Ver registro

Kershaw, Ian. Descenso a los infiernos: Europa, 1914-1949. Buenos Aires: Crítica, 2016.

"Ian Kershaw, uno de los más prestigiosos historiadores europeos de nuestro tiempo, autor de una monumental biografía de Hitler, nos ofrece ahora su obra más ambiciosa: una historia de Europa desde la primera guerra mundial hasta nuestros días, que arranca con este relato de las terribles décadas que vieron acumularse en el continente los efectos de dos guerras mundiales, de la crisis económica de los años treinta y de las conmociones sociales que condujeron, por una parte, a la revolución bolchevique y, por otra, al ascenso del fascismo y del nazismo. Kershaw no se limita al relato de los sucesos políticos y militares, sino que procura tomar el pulso a la sociedad que los protagonizó, ahondando en las condiciones de vida de los europeos o explorando su cultura, para conocer cómo veían e interpretaban los acontecimientos de su tiempo. Su propósito, nos dice, ha sido el de explorar en el pasado las fuerzas que han determinado la configuración del presente en que vivimos".  Ver registro


 Zizek, Slavoj. Bienvenido al desierto de lo real. 2a. ed. Madrid: Akal, 2008.

"En este libro, Slavoj ZŽizžek penetra agudamente en el trabajo de duelo de nuestros circuitos inconscientes para pactar con lo real tras el impacto inaudito de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004, afirmando con contundencia que únicamente una política a la altura de la desnudez del poder capitalista realmente existente puede librarnos de los atolladeros del neoliberalismo, el multiculturalismo y la deriva etno-nacionalista".  Ver registro


 Zizek, Slavoj. En defensa de causas perdidas. Madrid: Akal, 2011.

"En esta obra magna, el polémico filósofo Slavoj ŽZižzek se enfrenta a la ideología predominante a propósito del deber de reapropiación de varias «causas perdidas» y busca la semilla de verdad en la política «totalitaria» del pasado. No es de extrañar, por consiguiente, que para los partidarios de la doxa «posmoderna» liberal la lista de causas perdidas que en ella se defienden sea un túnel del terror protagonizado por sus peores pesadillas, un almacén de los fantasmas del pasado que han tratado de exorcizar con todas sus fuerzas. ZŽizžek argumenta que, si bien el terror revolucionario se saldó con el fracaso y con atrocidades de todo tipo, no es ésta toda la verdad; hay, de hecho, un momento de redención que cae en el olvido con el categórico rechazo liberal democrático del autoritarismo revolucionario y con la valorización de una política blanda, consensuada y descentralizada".  Ver registro

Zizek, Slavoj. Pedir lo imposible. Madrid: Akal, 2014.

"Después de unos años convulsos e impredecibles, ¿en qué situación se encuentra el mundo hoy? ¿Qué hacer frente a los impulsos conservadores que frenan la utopía? Slavoj Zižzek, «el filósofo más peligroso de Occidente», reflexiona sobre estas cuestiones en este libro único. A partir de una serie de entrevistas, el libro consigue capturar al mejor ŽZizžek, el pensador genuino y torrencial, abordando temas tales como los levantamientos de la Primavera Árabe, la crisis financiera mundial, el populismo latinoamericano, el auge de China e incluso el enigma norcoreano".  Ver registro

 Zizek, Slavoj. Antígona. Madrid: Akal, 2016.

"Antígona contra las injustas leyes del Estado. Antígona defendiendo las leyes del corazón. Antígona frente a la ceguera complaciente. Antígona combatiendo el patriarcado. Son muchas y muy diversas las lecturas que se han hecho del clásico de Sófocles, de Platón a Judith Butler, pasando por Hegel o Kierkegaard. Ahora bien, nadie hasta hoy se había atrevido a reescribir Antígona como lo ha hecho Slavoj ZŽizžek, con la declarada intención de abandonar la literalidad del texto para que este sea, sin embargo, más fiel que nunca a su espíritu. Pero ¿cómo es posible distanciarse de su literalidad sin traicionarlo? ¿No ha ido Žižek demasiado lejos degenerando, despojando de su génesis, la obra trágica de Sófocles? Para el autor mirar de frente la obra clásica, tratarla como algo «abierto» y orientado al futuro es el único modo de mantener vivo aquello que late tras la obra y de hacer justicia con Antígona: actualizar no es solo traer a la actualidad, sino renovar".  Ver registro

Wolf, Christa. Casandra. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2013.

"Era hija de Príamo y Hécuba. Apolo se enamoró de ella y le concedió el don de la profecía pero, al ser rechazado, se vengó disponiendo que nunca le creyeran. Casandra anunció la caída de Troya, pero los troyanos se burlaron de ella. Sobre este mito, la autora construye una apasionante analogía entre los hechos narrados en la Ilíada y el tenso período de guerra fría del siglo XX. La profetisa no desea ser simplemente la portavoz de Dios, anhela ante todo el conocimiento y la autoconciencia. Desde la cesta de mimbre en la que está encerrada (metáfora de la situación de la mujer en la sociedad patriarcal), vaticina la ruina, es decir, la destrucción de la cultura. Ver registro

 Wolf, Christa. Medea. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2014.

La historia mítica de Medea está unida a la de Jasón y el viaje de los Argonautas. En la tradición clásica la figura de Medea se construye alrededor de dos momentos: su enamoramiento apasionado y su terrible venganza cuando descubre que es traicionada por el héroe. Una mujer que no se resigna. Christa Wolf cuenta su historia desde una óptica diferente y más actual, trazando el retrato de una mujer entre dos mundos -extranjera aquí y allá- que trata de afirmarse en medio de la incomprensión y el recelo de los habitantes de la ciudad a donde ha emigrado.  Ver registro


 Woolf, Virginia. Un cuarto propio. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2018.

"Un breve ensayo sobre la condición femenina, que se ha convertido en un icono de la literatura del siglo XX "No hay marca en la pared para medir la precisa estatura de las mujeres. No hay medidas...que determinen las condiciones de una buena madre o el cariño de una hija, la fidelidad de una hermana o la capacidad de una ama de llaves", comenta Virginia Woolf en este ensayo, pero lo que también nos dice es que para escribir una novela una mujer tiene que tener un cuarto propio y comida caliente; en resumen, tener una vida propia e independiente. Lejos de ser un alegato furibundo contra los hombres, Un cuarto propio es un elegante ensayo que ya en 1929 ponía sobre la mesa unos temas que aun hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad".  Ver registro

Handke, Peter. Lento Regreso. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2013.

"Peter Handke (1942) es uno de los escritores actuales más importantes, polémicos y populares en lengua alemana. Sus obras suelen gravitar en torno a las dificultades en la comunicación humana, la soledad o sus consecuencias, con un estilo original que no renuncia nunca al compromiso con la literatura. Situada, como "Carta breve para un largo adiós", en el continente americano, la novela consigna la particular relación de Valentin Sorger (un centroeuropeo allí desplazado) con el espacio y la multiplicidad de formas que adopta. Esta relación espacial, densa, con las masas y los volúmenes de la materia y de los objetos que lo rodean parece determinar, como obedeciendo a una implícita fórmula física, el "lento regreso" del protagonista a su continente de origen".  Ver registro

Ewen, Frederic. Bertolt Brecht, su vida, su obra, su época. 2a. ed. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008.

"Bertolt Brecht. Su vida, su obra, su época es el mayor estudio biográfico y crítico traducido al español sobre uno de los grandes artistas e intelectuales del siglo XX. Esta obra monumental presenta a Brecht como poeta, dramaturgo, teórico del teatro, cuentista y pensador, en el contexto de la historia alemana y del mundo, con las que estaba absolutamente comprometido. Para su investigación, Frederic Ewen se basó en múltiples fuentes de primera mano, especialmente en material inédito de los Archivos Brecht de Berlín, así como en obras de y sobre Brecht, apuntes del Berliner Ensamble y testimonios de la esposa de Brecht, Helene Weigel. El libro incluye la transcripción del interrogatorio al que Brecht fue sometido por el Comité de Actividades Antinorteamericanas dirigido por el senador McCarthy. Frederic Ewen ofrece una biografía intelectual en la que profundiza sobre la obra, el pensamiento y el compromiso político de Brecht, y con la que consigue un perfecto equilibrio entre el análisis crítico y la trama biográfica.  Bertolt Brecht... constituye la mejor introducción para acercarse al teatro y a la lectura del autor de Galileo".  Ver registro

Artaud, Antonin. Para terminar con el juicio de dios. Teatro de la crueldad. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2013.

"¿Un poeta? Sí, muy grande, pero esa palabra abre demasiados kioscos. ¿Un pensador? Sí, fundamental, pero que ningún filósofo podría apreciar (y mucho menos el discurso universitario). ¿Un teólogo negativo? Es decir poco, ya que en él nada es ideal ni abstracto. ¿Un especialista en mitos y rituales chamánicos? Su experiencia personal (especialmente en México) lo prueba. ¿Un drogado? Nunca dejó de necesitar del opio para atenuar sus padecimientos. ¿Un loco? Si decirlo tranquiliza. ¿Un profeta? Está en el centro de la barbarie del siglo XX, captando su energía oscura como nadie desde el fondo de los asilos de alienados (40.000 muertos en Francia durante la Ocupación, por hambre y electroshocks). Pero antes que nada: un ritmo, un choque, una pulsación, una voz, una profundidad afirmativa gráfica que ya no te abandonan una vez que te encontraste con ellos y los experimentaste de verdad. Philippe Sollers, “San Artaud”. Ver registro

Cocteau, Jean. Poética del cine. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2015.

"Para ciertas almas, cada vez menos singulares, el cinematógrafo es un medio admirable para dar cuerpo a sus propios sueños, y lograr con ello que una gran cantidad de personas tomen parte de algo secreto, para sacar afuera la soledad y orquestarla. Por sueños no me refiero a lo que sucede cuando dormimos. Hablo de los espectáculos que toman vida en la noche del hombre, y que el cinematógrafo proyecta a plena luz. Así, la noche en las salas se asemeja a la del cuerpo humano y una multitud de individuos van juntos tras el mismo sueño. J. C."  Ver registro

Trotsky, Leon. Terrorismo y comunismo: réplica a Karl Kautsky. Madrid: Akal, 2009.

"Para hacer al individuo sagrado debemos destruir el orden social que lo crucifica. Y este problema sólo puede ser resuelto a sangre y hierro. Trotsky Escrito en el momento candente de la guerra civil de la Rusia revolucionaria, Terrorismo y comunismo de Trotsky es una de las defensas más potentes de la dictadura del proletariado. En su provocativo comentario a esta nueva edición, el filósofo Slavoj ZŽizžek defiende la relevancia vital que actualmente tiene el ataque de Trotsky a las ilusiones de la democracia liberal".  Ver registro


Varderi, Alejandro. Anatomía de una seducción. Santiago: Ril Editores, 2013.

"Este libro es un recorrido por la poesía y la novelística iberoamericana en torno a lo femenino, hecha por mujeres o por hombres cuya sensibilidad les permite hacerse con el otro sexo. De Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz, hasta narradoras contemporáneas como Montserrat Roig y Cristina Peri Rossi, pasando por los contenidos de Manuel Puig y Evelio Rosero Diago, Anatomía de una seducción: reescrituras de lo femenino hila un discurso intertextual, donde lo indispensable resulta ser el modo en que autores y críticos reflexionan sobre la naturaleza de las obras. Para abordar su asunto, Varderi acude al trabajo de ensayistas y teóricos de la escritura de género, ubicando además su labor dentro del campo de los estudios culturales cuya característica fundamental es la porosidad de las fronteras entre la literatura y las artes. Cine, teatro, danza y cultura popular se imbrican en el entramado de los ensayos, buscando establecer una zona de concordancias dable de inscribir el cuerpo y el deseo, a fin de que cada reescritura sea, al decir de Jean Baudrillard, «la prenda de un sortilegio»". Ver registro 

Roa Vial, Armando (comp.). De las palabras al amor. Grandes correspondencias amorosas del siglo XX. Santiago: Ril Editores, Universidad del Desarrollo, Instituto de Humanidades, 2015.

"La intimidad de una carta permite conocer la esencia de quien la escribe. Cuando el remitente es un reconocido escritor, permite verlos más cerca, entender más allá de su ideología y su trabajo para conocer al hombre que le escribe a su amada palabras que hablan de cotidianeidad y amor. El primer libro de la colección Cuadernos de Humanidades reúne las exposiciones del seminario «Grandes Correspondencias Amorosas del siglo XX», desarrollado en Santiago entre el 29 de abril y el 27 de mayo de 2014 por el Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo.  Las cartas de amor de distintos personajes de la historia en la visión de cinco autores: Roberto Aedo revisa las cartas de Kafka a Milena; Rodrigo Bobadilla presenta las cartas de amor de Fernando Pessoa a Ophélia  Queiroz; Armando Roa Vial revisa las de Boris Pasternak a Renata; Edison Otero expone los textos que Henry Miller le envía a  Anaïs Nin; y Gabriela Gateño analiza la correspondencia entre Heidegger y Arendt.  Con este volumen,  RiL Editores y la Univesidad del Desarrollo inician una línea de publicaciones que recoja parte del trabajo desarrollado por los profesores dentro y fuera del aula, inspirado en el propósito de abrir las humanidades a un espacio de sentido, dirigido a un público amplio, inquisitivo pero no especializado, con hambre de saber: un saber entendido como una experiencia de amor gozosa que apuesta a la vida y no a un simple ejercicio taxidermista que apuesta a la dudosa posteridad del museo".  Ver registro

Carr, David. Tiempo, narrativa e historia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015

"Se supone que los historiadores ingresan a la escena, existente por supuesto en el tiempo presente, equipados con todos los objetivos, medios, intereses y conocimientos de su profesión. Y se los representa luego como encontrándose con documentos, monumentos o ruinas. El filósofo entonces se pregunta: cómo es que, sobre la base de esta magra evidencia, los historiadores pueden reconstruir acontecimientos y personajes de un pasado que nunca conocen de modo directo. En otras palabras, ¿cómo pasa el historiador, del total desconocimiento del pasado, hasta llegar al conocimiento del mismo?. Ciertamente, el pasado siempre se encuentra ahí para todos nosotros, aunque sea de modo naif y pre científico; ese pasado figura en nuestra mirada ordinaria de las cosas, seamos o no historiadores. Tenemos eso que los fenomenólogos denominan conciencia no–temática o pre–temática del pasado histórico, la cual funciona como antecedente y trasfondo [background] de nuestra experiencia presente, o para nuestra experiencia del presente. Ello sugiere que relacionar el abordaje cognitivo del pasado con el contexto más amplio de esta conciencia pre–temática, puede contribuir a comprender la historia como disciplina".   Ver registro


Ankersmit, F.R. Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica , 2004.

"A lo largo del silo XX, autores como Paul Ricoeur y Hayden White analizaron las repercusiones de la interpretación del lenguaje -topología- en el estudio de la historia". Ver registro

 


Platón. Timeo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012.
Edición español-griego

Ver registro


Yanes Guzmán, Jaime. Complejidad y calidad de la educación. Santiago: Ril Editores, 2015.





Careaga Butter, Marcelo; Avendaño Veloso, Angélica. Currículum cibernético y gestión del conocimiento.  Fundamentos y modelos de referencia.  Santiago: Ril Editores, 2017.

"La lenta inclusión de las nuevas tecnologías y la educación constituye un punto de tensión para los sistemas escolares, que cada vez sienten más necesario formar una generación de educadores que comprendan cómo utilizar las tecnologías para una nueva concepción de escuela.  Los autores explican los conceptos con tal claridad que hacen de esta una lectura obligatoria para los estudiantes de las carreras de educación, medicina, ciencias de la salud y otras cuyos programas de formación profesional y académica consideren el estudio de cuestiones relacionadas con la integración curricular de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)".   Ver registro

Villafañe Homazábal, Gabriela P.; Corrales Huenul, Angélica A.; Soto Hernández, Valentina J. (eds). Desafíos para una educación inclusiva. Investigaciones y experiencias en Chile y Uruguay. Santiago: Ril Editores: Universidad de Concepción, 2017.

"En estas páginas se establecen líneas formativas en el contexto de la formación inicial docente, incorporando y fortaleciendo el diseño e implementación de estrategias pedagógicas. Se convierte así en un gran aporte para los profesionales de la educación, en una temática que demanda un desafío en la formación de los futuros profesores y en el paso de las políticas públicas al quehacer de las prácticas docentes, para la incorporación de todos los alumnos como individuos activos en la sociedad contemporánea, independientes de sus cualidades socio-educativas".  Ver registro

Gómez Francisco, Taeli. La complejidad: un paradigma para la educación. Su aporte con una mirada histórica reflexiva. Santiago: Ril Editores: Universidad de Atacama, 2018.

"Esta obra es un llamado de alerta; un anhelo a que la educación recupere su arte perdido, que deje de ser un instrumento de control social, dominio cultural y mecanismo de reproducción de dogmas, y se transforme en una plataforma social que permita reconocer al otro desde una perspectiva de igualdad, respeto y dignidad. La autora realiza una fundada crítica a la praxis simplista que mueve la enseñanza actual, sustentada en modelos anquilosados, promotores de una linealidad excesiva, negadora de las complejidades, incertidumbres y recursividades, que caracterizan la realidad de hoy".  Ver registro

Di Tullio, Angela. Manual de gramática del español. 2a. ed. Buenos Aires: Waldhuter, 2014.


Ver registro




Larson, Richard K.; ilustraciones de Kimiko Rykai. Grammar as Science. Cambridge, Mass. : The MIT Press, 2010.


Ver registro




Camacho, José. Introducción a la sintaxis del español. New York: Cambridge University Press, 2018.


Ver registro




Bosque, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier. Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal, 2009.


Ver registro

jueves, 27 de diciembre de 2018

Especial Literatura Infantil y Juvenil

Visita la recientemente creada Colección de Literatura Infantil y Juvenil



Valdivia, Paloma. Es así. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2010.

"El ciclo de la vida es muy sencillo. Algunos estamos, otros se han ido y unos más llegarán. El pescado de la sopa, nuestra familia y los árboles por crecer forman parte de la vida, nos regalan instantes felices y nos queda recordarlos cuando llega su fin. El trabajo de la ilustradora chilena Paloma Valdivia nos recuerda que el presente es el único momento que debemos disfrutar, porque es una ley que hemos de saludar para después despedirnos de este mundo".  Ver registro

Isol. Cosas que pasan. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

"A veces, muy de vez en cuando, podemos tener la suerte de que se nos aparezca un genio y nos conceda un deseo. Pero si tenemos tantos deseos que no sabemos cuál de todos es el que más queremos, ¿qué podemos hacer?".  Ver registro 



 Isol. Regalo sorpresa. 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

"Nino, casualmente, abrió la puerta del armario: frente a él apareció un gran regalo. La pregunta "¿qué será?" empezó a revolotear en su cabeza. A la mañana siguiente, cuando Nino se abalanzó sobre el paquete, encontró un regalo que parecía muy aburrido. Sólo después fue descubriendo poco a poco todas las sorpresas que guardaba en su interior".   Ver registro

Isol. Secreto de familia. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

"La niña de esta historia tiene un serio problema: una mañana se levanta más temprano que de costumbre y descubre un increíble secreto bien guardado por su madre hasta entonces. Un secreto que la hace a ella misma y a su familia distinta de todas las demás. ¿Cómo podrá comportarse normalmente despúes de saberlo?". Ver registro

Isol. El globo. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

"El globo, una breve historia que trata sobre la compleja relación que puede existir entre padres e hijos y la visión que los hijos pueden tener sobre ellos. Isol nos narra, de forma muy visual, un tema complicado y arriesgado para el público infantil, aportando un granito de humor y frescura página tras página. La mamá de Camila gritaba más de lo normal. Camila deseaba profundamente que esos gritos cesaran, que su mamá desapareciera para que la paz llegara a su vida. Tanto lo deseó, que al final se cumplió”.  Ver registro

Isol. La bella Griselda. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

La hermosura de la princesa Griselda es tal que hace que los hombres pierdan la cabeza. Y le parece tan gracioso el hecho, que ha comenzado a coleccionarlas: ante el temor de quedar descabezados, los caballeros se le esconden y han dejado de invitarla a los bailes. ¿Qué pasará cuando Griselda invite a cenar al príncipe más cegatón de la comarca?.  Ver registro

 Isol. Vida de perros. México: Fondo de Cultura Económica,1997.

"La hermosura de la princesa Griselda es tal que hace que los hombres pierdan la cabeza. Y le parece tan gracioso el hecho, que ha comenzado a coleccionarlas: ante el temor de quedar descabezados, los caballeros se le esconden y han dejado de invitarla a los bailes. ¿Qué pasará cuando Griselda invite a cenar al príncipe más cegatón de la comarca?".  Ver registro 

Machado, Ana María. Bisa Bea, Bisa Bel. 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica,2012.

 "Entrañable historia en la que se confunde enriquecedoramente el poder evocador de la imagen y el poder creativo de la imaginación y la palabra. Entre las cosas de su madre, un día Isabel halla una foto de su bisabuela Bea, para comenzar luego un silencioso diálogo con aquella mujer. Descubre de este modo mundos nuevos, secretos de su familia y de ella misma. Otro día a aquel diálogo se incorpora una tercera presencia: la de una niña que resultará bisnieta de Isabel. Esta última entonces puede situarse en tres tiempos: el presente (el momento del encuentro), el pasado (que habita Bea) y el futuro, donde vive la más pequeña. La memoria y los proyectos vienen a hacer posible la libertad en el presente, descubrirá Isabel".  Ver registro

Browne, Anthony. Cambios. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

"Cambios, es una hermosa alegoría de la vida en familia, la llegada de un nuevo integrante produce cambios inesperados en el protagonista. Un libro álbum que plantea un extraño y divertido juego de imágenes, revelando la posibilidad de descubrir nuevas formas en los objetos cotidianos, dando apertura en los niños/as temas tratados solo entre los adultos. La angustia de la espera de José Kaf es trabajada con una gran fuerza de sugerencia, explorando los sentimientos de un niño que se encuentra solo en casa. Una historia surrealista, un juego de imágenes creadas por el meticuloso autor e ilustrador de libros infantiles Anthony Browne, con reconocimiento internacional, el cual tiene casi cuarenta títulos publicados. Fue nombrado Home Children'sLaureate para el periodo 2009-2011, como reconocimiento a su labor excepcional en el campo de los libros para niños/as. Además sus libros han sido merecedores de la medalla Kate Greenaway en dos ocasiones y la candidatura al premio Andersen".  Ver registro

Browne, Anthony. Cosita linda. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.

"En 1974, Koko (una gorila entrenada en la Universidad de Standford para usar el lenguaje de señas) le pide a los científicos que la observaban que le dieran un gato. Así inicia la amistad entre Koko y All Ball, un gato sin cola a quien Koko adoptó como si fuera su hijo. Meses después el gato desapareció y durante varios días Koko expresó su tristeza a través de señas. Entonces inició la discusión sobre si otras especies animales pueden sentir emociones humanas. Inspirado en este hecho, Anthony Browne construye la anécdota de un gorila (su famoso alter ego) que, aislado y en cautiverio, le pide a sus guardias que le consigan un amigo; así es como la pequeña Linda entra a su vida. Pronto, ella se convierte en su mejor compañera y ambos harán hasta lo imposible por mantenerse juntos".  Ver registro

Browne, Anthony. El libro de los cerdos. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

 "La familia De la Cerda está acostumbrada a que la señora De la Cerda limpie, haga la comida y se encargue de todo. Pero un día, ella decide irse y al despedirse solo les dice una cosa: "Son unos cerdos!" Cuando se ven en apuros y se acaba la comida, se dan cuenta de que ella... tenia toda la razón. Una mirada mordaz y no carente de humor sobre los roles dentro de la familia".  Ver registro

Browne, Anthony. El libro del osito. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

"Osito pasea por un bosque lleno de criaturas acechantes, armado con su pequeño lápiz. Y con tan prodigioso instrumento, no hay peligro que no libre. Siempre es importante darles a los amigos algo que realmente los haga felices".   Ver registro


Browne, Anthony. ¿Qué tal si…? México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

"¿Qué tal si a Joe no le gusta la fiesta a la que irá? Mientras Joe y su mamá recorren la calle para llegar a la casa de Tom, la imaginación de Joe da ienda suelta a sus temores para finalmente hacer un gran descubrimiento".   Ver registro

Browne, Anthony. Ramón preocupón. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

"Ramón es un preocupón que se angustia a causa de los zapatos, las nubes, la lluvia, los pájaros gigantes. Se preocupa tanto que no puede dormir. Por suerte su abuela sabe lo que él necesita para vencer sus miedos. Una vez que conoce su secreto, Ramón se da cuenta que no debe preocuparse más".  Ver registro

Jeffers, Oliver. Arriba y abajo. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.




Jeffers, Oliver. Cómo atrapar una estrella. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.



Jeffers, Oliver. De vuelta a casa. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.




Jeffers, Oliver. El increíble niño comelibros. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

"Esta es la historia de Enrique, un niño al que le encantan los libros, pero no como a cualquier niño pueden gustarle. Un día, mientras tenía en una mano una paleta y en la otra un libro, Enrique, distraídamente, probó el libro. Notó que le gus a, y aunque tenía sus dudas decidió comerse primero una palabra, luego una oración y, después, una página, luego de un par de días se había comido un libro entero. Inexplicablemente el conocimiento que contenían los libros llegaba al cerebro de Enrique, y pensó que con esto en poco tiempo podría ser la persona más lista del mundo, pero de pronto todo empezó a complicarse".   Ver registro


Jeffers, Oliver; Winston, Sam. Una niña hecha de libros. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

"Una niña navega en un mar de palabras en busca de un amigo para aventurarse junto a él sobre las montañas de fantasía, los bosques de los cuentos de hadas o dormir sobre nubes de canciones".   Ver registro



Jeffers, Oliver. Había una vez un niño. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.

v.1.- Como atrapar una estrella. v.2.- Perdido y encontrado.  v.3.- De vuelta a casa



Daywalt, Drew. El día que los crayones regresaron a casa. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

 "Los crayones que Duncan ha perdido, olvidado en algún lugar durante las vacaciones, abandonado en el patio al calor del sol, tirado en el piso al alcance de su perro o que ha dejado en su bolsillo y han llegado a la lavadora, le escriben cartas para exigirle que los rescate de los apuros en los que se encuentran. Duncan se pone triste por haberlos abandonado y de inmediato pone manos a la obra para recuperarlos a todos y compensar el tiempo perdido".  Ver registro

Daywalt, Drew. El día que lo crayones renunciaron. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

"Un día, en la escuela, Duncan encontró un montón de cartas para él. Eran sus crayones que, molestos por el trato que recibían, decidieron escribir cartas como ultimátum para Duncan. Crayón Beige está cansado de ser el segundón de Crayón Café; Crayón Negro quiere ser usado para algo más que los contornos; y el Naranja y el Amarillo ya no se hablan porque cada uno cree que es el verdadero color del sol. El pobre Duncan solo quiere que sus crayones sean felices. ¿Qué podrá hacer para tenerlos de vuelta?" Ver registro

Baranda, Ana. La enorme nada. México: Fondo de Cultura Económica ; Fundación para las Letras Mexicanas, 2015.

"La nada puede tomar diferentes formas. A veces es enorme, oscura y se esconde debajo de la cama; otras, está en la mesa donde todos hablan o callan, o es también el paso lento de las horas sin poder salir a jugar. Pero cuando expresas lo que quieres, esa enorme nada se convierte en una pequeña, pequeñísima nada, hasta desaparecer. Este colorido libro motiva a los niños a utilizar el lenguaje para comunicar sus sentimientos y emociones, a la vez que estimula el pensamiento crítico a través de la indagación y la curiosidad de los niños, en este caso para responder ¿qué es la nada?". Ver registro