martes, 7 de agosto de 2018

Nuevos títulos disponibles para su consulta

Libros de académicos de la Facultad



Urrejola Davanzo, Bernarda. El Relox del Púlpito. Nueva España en el contexto de la monarquía según sermones de la época (1621-1759). Ciudad de México: El Colegio de México: Centro de Estudios Históricos: Santiago de Chile: Universidad de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, 2017.

"Es una investigación basada  en el análisis de más de 200 sermones novohispanos impresos. Las prédicas elegidas combinada la mención de temas espirituales y terrenales que afectaban a toda la monarquía en su momento. Al referirse a estos temas contingentes, los predicadores no podían evitar mencionar a la propia Nueva España: el resultado es un proceso discursivo que va desde el anhelo de aparecer como un reino importante dentro de la monarquía hasta la afirmación de una singularidad novohispana a mediados del XVIII, momento en que el orgullo por el propio hará a los predicadores alzar a su tierra como lugar sin igual entre todas las naciones cristianas". Ver registro

Otros



Palacios Roa, Alfredo. Historia Ilustrada de los Megaterremotos ocurridos en Chile entre 1647 y 1906. Valparaíso: Ediciones de la Universidad de Valparaíso, 2016.

"Con mucho gusto y orgullo presento la investigación realizada por un historiador dedicado a conocer lo que Rolando Mellafe llamó “la historia del acontecer infausto” de nuestro país. Según él, el quehacer historiográfico nacional, particularmente el del siglo XIX, se limitaba a historiar los acontecimientos felices, “lo que supuestamente nos hace avanzar, en una larga escalada de éxito, al crecimiento y a la felicidad” . Si bien podríamos polemizar con dicha afirmación, lo cierto es que desde la publicación de este artículo a mediados de los años ochenta, varios investigadores han profundizado en este tipo de historiografía como una forma de conocer aspectos de las mentalidades de los chilenos frente a las catástrofes".   Ver registro

Villarroel M., Mónica. Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile- Brasil (1896-1933). Santiago: LOM Ediciones , 2017.

"Este libro indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo este representa las identidades nacionales en el proceso de modernización de ambos países, interrogándose sobre los discursos cinematográficos y los espacios, sus características más relevantes y sus especificidades, a partir de los escasos fragmentos y películas sobrevivientes. La mayoría de las producciones de ambos países fue realizada desde la voz del poder de las elites civiles, militares, gubernamentales. La gran ausencia son los sectores populares, los marginados, lo indio, lo negro. Si en ambos países predomina la ritualidad del poder, y la presencia del Estado modernizador es evidente, en Chile es posible distinguir breves pero relevantes materiales sobre los obreros, mientras que en Brasil es mucho más visible la belleza del paisaje, más allá de la entonces capital Río de Janeiro. «Este libro viene a llenar una gran laguna en la historiografía del cine latinoamericano, al desarrollar el estudio comparativo de dos cinematografías en el período de cine silente (1896-1933), la chilena y la brasileña, conduciendo con erudición y maestría una investigación original y reveladora".  Ver registro


Ibáñez Orellana, Romualdo; González Arias, Cristian. Alfabetización Disciplinar en la Formación Inicial Docente. Leer y escribir para aprender. Valparaíso: Ediciones de la Universidad de Valparaíso, 2017.

"La escritura puede parecer tan natural como la oralidad, adquirida con facilidad por cualquier niño o niña en cualquier cultura. Pero esto no es así: la escritura es una tecnología reciente en la historia de la humanidad, restringida a un conjunto pequeño de lenguas, que se desarrolla mediante instrucción formal a lo largo de mucho tiempo, y que hasta hace poco era el privilegio de las elites. Hoy, en cambio, la sociedad del conocimiento está atravesada por todo tipo de escrituras y para actuar se necesita, ante todo, ser un escritor experto. En particular, la escritura académica es una tecnología compleja de comunicación mediata que interviene en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de comunicación y de evaluación, en entornos universitarios. Con la expansión del sistema de educación superior en Latinoamérica, la cuestión de qué escritura enseñar y cómo hacerlo se ha vuelto urgente. Por este motivo, ciertos conceptos como alfabetización académica en Hispanoamérica o letramentos académicos en Brasil se han instalado en los últimos 15 años. Las diferentes tradiciones teóricas y propuestas de enseñanza han puesto el foco en algunas funciones de la escritura académica, pero sin ofrecer una visión integrada más acorde a su complejidad".   Ver registro


Manghu, Dominique; Melo-Letelier, Giselle (eds.). La complejidad de la interacción en el aula, reconociendo significados que transforman. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2017.

"Este es un libro fruto de la relación entre un equipo de profesoras y profesores investigadores y un colegio público de Viña del Mar que les abrió las puertas para intentar comprender lo que ocurre en sus aulas y lo que se hace cuando se enseña. El equipó grabó las clases durante 2013 y continuó viendo esas grabaciones por tres años, analizando minuto a minuto los significados que se construían en la interacción en esas sesiones en particular. El texto no reproduce una crítica a las capacidades de docentes en cuanto a su enseñanza o de las y los estudiantes en cuanto a su aprendizaje curricular, como –a juicio de los autores– muchos hacen, sino que más bien expresa la comprensión de la interacción en el aula de otra manera, para poder mejorar las acciones pedagógicas y ampliar las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, especialmente de aquellos de escuelas públicas".  Ver registro


Moreno Doña, Alberto; Arancibia Herrera, Marcelo (eds). Educación, Escuela y Transformación Social. Construyendo una ciudadanía crítica. 2a. ed. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014.

"Libro que reúne las reflexiones, análisis y trabajos investigativos de académicos chilenos y españoles que se reunieron a dialogar sobre educación en el año 2012, en el contexto de un Seminario Académico en la Universidad Austral de Chile. Desde la horizontalidad y democratización de una relación transcultural, los autores relacionan educación y desigualdad social, entendiendo esta última como lastre del que tienen que hacerse cargo los sistemas educativos tradicionales. No sólo es denuncia lo mostrado en el libro, aunque ya de por sí ello es relevante, sino que también recoge propuestas centradas en las comunidades de aprendizaje, las metodologías inclusivas, la identidad profesional y la democratización escolar, entendiendo, por cierto, que todo quehacer pedagógico es un quehacer político, social y cultural".   Ver registro


Díaz Arancibia, Luis Alberto. Del conocimiento didáctico al conocimiento práctico para la lectura comprensiva. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014.

"Esta obra ha sido elaborada desde la perspectiva de los conocimientos didácticos, que le dan una relevancia teórica a los conocimientos prácticos, en la medida que permiten saber lo que se tiene que hacer para que los/as estudiantes comprendan lo que leen. Todo el libro ha sido diseñado sobre la base de la técnica denominada Diálogo Analógico Creativo, entre un Profesor de Didáctica de la Lengua Castellana de la Universidad, que le va entregando sugerencias a un Estudiante de Pedagogía, quien debe trabajar la Lectura Comprensiva con sus alumnos/as, en su práctica profesional.  En síntesis, el libro concibe, por una parte, a la Didáctica y a la Práctica como relacionadas dialécticamente, en un movimiento continuo que va de la acción educativa a la reflexión y de esta a la acción educativa y, por otra, enseña una pedagogía democrática, que se resuelve en un Credo Pedagógico, que el Profesor de la Universidad lega a su Alumno en Formación, donde se inscribe el Decálogo para la Lectura Comprensiva".  Ver registro


Guía para la detección temprana en el ambiente laboral. Prevención del consumo de drogas y alcohol en espacios laborales. Santiago, Chile: SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2017.

Ver registro



Trabajar con calidad de vida. Manual de implementación: contribuyendo al desarrollo de una cultura preventiva del consumo de alcohol y otras drogas en espacios laborales : material educativo. Santiago, Chile: SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2017.



Kincaid, Jamaica. Lucy. Santiago: LOM Ediciones, 2011.


Novela





Kincaid, Jamaica. Mr. Potter. Santiago: LOM Ediciones, 2012.


Novela





Kincaid, Jamaica. Autobiografía de mi madre. Santiago: LOM Ediciones, 2012.


Novela





Rojas Álvarez, Lourdes. Gramática Griega. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Editorial Herder , 2004. 2 Vols.

"La Gramática Griega - en coedición con la UNAM - consta de dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios, y está dirigida a quienes se inician en el estudio del griego clásico, sea en el bachillerato o a nivel de Facultad. El volumen de teoría está dividido en Morfología y Sintaxis. En ambas partes se desarrollan de manera sistemática los distintos temas. La parte de morfología incluye la morfología nominal y verbal completas, mediante explicaciones y cuadros de declinación o conjugación; la parte de sintaxis desarrolla lo correspondiente a los casos, las oraciones y la sintaxis verbal. Con objeto de afianzar el aprendizaje del vocabulario, se incluyen también nociones de derivación y composición, así como de fonética y de acentuación. Esto, aunado al estudio de estructuras básicas y al manejo de un vocabulario amplio, reunido al final del libro de ejercicios, permite iniciar de inmediato la traducción de oraciones simples, que se van complicando gradualmente, hasta permitir la traducción de textos más amplios". Ver registro


Engels, Friedrich. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre y otros textos . Buenos Aires: Ediciones Godot, 2014.

"Debemos reconocer -y perdonen los señores vegetarianos- que no ha sido sin el consumo de la carne como el hombre ha llegado a ser hombre; y el hecho de que, en una u otra época de la historia de todos los pueblos conocidos, el empleo de la carne en la alimentación haya llevado al canibalismo es una cuestión que no tiene hoy para nosotros la menor importancia. Cuando un industrial o un comerciante vende la mercancía producida o comprada por él y obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo más mínimo lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Lo mismo ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones". (Friedrich Engels).  Ver registro


Volóshinov, Valentín Nikoláievich. El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2014.

"El marxismo y la filosofía del lenguaje representa la obra cumbre del pensamiento de Valentín Volóshinov, discípulo e hijo dilecto de Mijaíl Bajtín. Esta edición, con estudio preliminar y traducción de la especialista en estudios bajtinianos Tatiana Bubnova, ofrece al lector la posibilidad de reencontrarse con un texto clásico que provee de un estudio sistemático y metodológico para analizar el fenómeno del lenguaje a partir de los conceptos clave del marxismo. ".  Ver registro


Gramsci, Antonio. Las maniobras del Vaticano. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2010.

"En Las maniobras del Vaticano, quisimos abocarnos a mostrar una faceta no tan difundida de Antonio Gramsci: sus reflexiones alrededor del fenómeno religioso como fenómeno de masas y la vinculación entre el Estado italiano y el Vaticano en particular, y entre Estado e Iglesia como institución en general. Creemos que es justo conocer otros escritos, como los presentados en Las maniobras del Vaticano, un lado diferente de su tan vasta producción."Para comprender bien la posición de la Iglesia en la sociedad moderna, es necesario comprender que ella está dispuesta a luchar sólo para defender su particular libertad corporativa, es decir, los privilegios que proclama ligados a la propia esencia divina".  Ver registro

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. 5a.ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

"Este libro mantiene su capacidad de provocar nuevas lecturas y de convocar al pensamiento en torno a la situación del hombre en el mundo, y es por ello infaltable en toda biblioteca., Aquí se publica con Postdata -que complementa y actualiza el análisis de la realidad política y social de México- y con Vuelta a El laberinto de la soledad, entrevista con el historiador francés Claude Fell".  Ver registro


Rodríguez Elizondo, José. Historia de la relación civil-militar en Chile. Desde Eduardo Frei Montalva hasta Michelle Bachelet Jeria. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2018.

"En la presentación, realizada en la Biblioteca Nacional, el autor señaló que en los Estados democráticos que son desarrollados “existe un fondo de confianza natural entre la sociedad civil, sus representantes políticos y su fuerza militar”. En Chile, en particular, “seguimos siendo un Estado democrático de derecho, pero no hemos alcanzado el estatus de una democracia desarrollada. La desconfianza ha hecho que el control civil se ejerza a la defensiva y los militares tiendan a la endogamia”. “Es urgente que nuestros intelectuales civiles y militares conozcan el pasado y ejerzan la imaginación prospectiva para promover la mejor relación posible entre las Fuerzas Armadas y los civiles desarmados de la nación”, comentó Rodríguez Elizondo. El general en retiro Oscar Izurieta Ferrer, excomandante en jefe del Ejército (2006-2010), indicó por su parte en la presentación que el autor “hace un planteamiento claro, crudo y sin eufemismos del complejo tema de la relación cívico-militar, así como de las circunstancias que la van generando”. Añadió que, para Rodríguez Elizondo, la relación civil-militar en Chile “fue progresivamente alcanzando niveles positivos hasta llegar a un punto de estancamiento para finalmente entrar en una regresión en los últimos años”.  Ver registro


Purcell, Fernando. ¡Muchos extranjeros para mi gusto!. Mexicanos, chilenos e irlandeses en la construcción de California, 1848-1880. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2016.

"Este libro analiza la fascinante y dramática historia de la construcción sociocultural de California tras su conquista por parte de Estados Unidos. Cubriendo las primeras tres décadas que siguieron a la fiebre del oro de 1848, el libro aborda, mediante apasionantes narraciones y un agudo análisis, la lucha de tres comunidades de inmigrantes por acomodarse y dar forma a la nueva sociedad que le abriría las puertas del océano Pacífico a Estados Unidos. El libro sigue las trayectorias de estas comunidades tras el período de bonanza aurífera para develar cómo las conexiones que estos grupos mantuvieron con sus países de origen dieron cuerpo a la sociedad californiana, fuertemente marcada, desde sus inicios, por las diferencias raciales y su carácter transnacional".  Ver registro


Zamora, Daniel; C. Behrent, Michael. Foucault y el neoliberalismo. Buenos Aires: Amorrortu, 2017.

"Las décadas posteriores a la muerte de Michel Foucault presenciaron el triunfo del neoliberalismo y su avance sobre los derechos sociales. Si bien aquel no fue testigo directo de esos años, la cuestión del liberalismo ocupa un lugar importante en sus últimas obras: el aparato conceptual foucaultiano ha conquistado una posición central y hasta dominante en un considerable segmento de la izquierda intelectual. Sin embargo, la actitud de Foucault hacia el neoliberalismo fue al menos equívoca. Lejos de liderar una lucha intelectual contra la ortodoxia del mercado, en muchos aspectos parece adherir a ella. Y esto, más allá del mero interés biográfico, nos obliga a enfrentar las mutaciones de la izquierda desde Mayo de 1968, la desilusión ulterior y las profundas transformaciones del campo intelectual francés en los tres últimos decenios. Entender la década de 1980 y el triunfo neoliberal es explorar los rincones más ambiguos de la izquierda intelectual a través de una de sus más importantes figuras".   Ver registro


Lois, Marta; Alonso, Alba. Ciencia política con perspectiva de género. Madrid: AKAL, 2014.

"En los últimos años se ha producido un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. En este contexto surge Ciencia política con perspectiva de género, un novedoso estudio colectivo pensado desde un planteamiento que integra la perspectiva de género en el centro de los principales debates y discusiones de la ciencia política. Sus autoras, un grupo de profesoras procedentes de diferentes campos de la ciencia política, han querido llenar este vacío y aunar esfuerzos para contribuir a enriquecer esta disciplina, que ha sido neutra respecto al género y no ha tenido en cuenta la incidencia de las desigualdades entre mujeres y hombres en su objeto de estudio. A lo largo del presente manual se afronta el papel de la mujer en temas claves tales como las instituciones políticas, los métodos de investigación en ciencia política, el sistema político español, el comportamiento político, los partidos y los movimientos sociales, las políticas públicas y su evaluación, las relaciones internacionales, la comunicación política y la teoría política stricto sensu. En definitiva, un amplio y rico marco de estudio, destinado a todos los lectores interesados en nuevos y necesarios enfoques de la ciencia política".  Ver registro


Chic García, Genaro. El comercio y el Mediterráneo. Madrid: AKAL, 2009.

"El objetivo demostrativo de esta obra, en la que el autor ha procedido a una completa renovación conceptual y metodológica, es demostrar que no hay más que una economía, de la misma manera que no hay más que un ser humano, y que es posible establecer unos esquemas teóricos de carácter universal para comprender la evolución del proceso histórico considerado. Para ello se han manejado los aspectos cualitativos y cuantitativos de las relaciones económicas, centrándose en este caso en las relaciones de mercado, aunque contemplando otros aspectos del pensamiento en general del hombre en sociedad. El resultado ha sido la necesidad de conjugar la existencia continua de dos formas de economía que se influyen continuamente, como son la de prestigio y la de mercado, correspondientes a dos formas de percibir la realidad, la emocional y la racional, que no se pueden dar de forma pura. Todo ello contemplado a la luz de unos esquemas de horizontes mentales integrados, que permiten darle una dimensión a la vez rectilínea y circular en el tiempo a los distintos niveles de una misma civilización, que coexisten aunque unos vayan destacando sobre otros. Se aborda finalmente un ejemplo práctico. Consiste en una reflexión general sobre la evolución de la economía en un espacio (el Mediterráneo) y un tiempo concreto (3200 a.C.-500 d.C.), como dimensiones de una misma realidad. Ello ha permitido no establecer cortes entre la economía llamada palaciega y la de mercado impersonal, abordando de una forma global y coherente todo el mundo mediterráneo".  Ver registro

Kleinschmidt, Harald. Comprender la Edad Media. La transformación de ideas y actitudes en el mundo medieval. Madrid: AKAL, 2009.

"Este estudio crítico analiza la transformación de las ideas en Europa occidental durante más de mil años, entre los siglos V y XVI. Su principal preocupación es interpretar y comprender los cambios en las actitudes hacia el tiempo, el espacio, el cuerpo humano, las relaciones sociales y humanas, la productividad y distribución, los viajes, las formas de pensamiento, las actitudes hacia el pasado, la vejez frente a la juventud, la guerra, la fe y el orden social y político. Kleinschmidt se acerca al Occidente europeo medieval como un moderno antropólogo se aproximaría al análisis de una remota cultura. Sus objetivos tienen algo en común con el eminente Jacques Le Goff, en cuanto que intenta identificarse con la cultura medieval al margen de las últimas y encumbradas actitudes históricas. Ilustraciones y narración marchan juntas en este libro para presentar una cultura medieval moldeada por la palabra hablada y la imagen visual. Mediante una extensa exposición a partir de una gran gama de fuentes fundamentales, la amplitud y la originalidad del estudio de Kleinschmidt tendrán una importante influencia sobre la percepción erudita de la Edad Media como un periodo de cambio continuo y actitudes en constante transformación".  Ver registro

Harvey, David. El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid: AKAL, 2017.

"Se suele invocar la idea de libertad para justificar la acción política. Presidentes estadounidenses tan dispares como Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy, Ronald Reagan y George W. Bush han cimentado sus políticas en alguna variante del noble ideal de la libertad. Sin embargo, en la práctica, los proyectos suelen chocar con las circunstancias específicas que se dan sobre el terreno. Tal como prueban Abu Ghraib o Guantánamo, la búsqueda de la libertad puede conducir a la violencia y la represión más severas, y socavan nuestra fe en las teorías universales del liberalismo, el neoliberalismo y el cosmopolitismo. Aunando sus dos pasiones, la política y la geografía, David Harvey bosqueja un orden cosmopolita más acorde con una forma emancipatoria de entender la gobernanza global. Cuando los proyectos políticos ignoran la complejidad de la geografía, suelen fracasar. Incorporar el saber geográfico en la formulación de las estrategias políticas y sociales es una condición necesaria para alcanzar una democracia genuina. Harvey comienza con una aguda crítica de los usos políticos de la libertad, en especial durante el gobierno de George W. Bush. A continuación, mediante la investigación ontológica de las nociones fundacionales de la geografía -el espacio, el lugar y el medio-, reconstruye de una manera radical el conocimiento geográfico para reformular la teoría social y la acción política sobre nuevas bases. Como Harvey deja meridianamente claro, esa transformación alumbra un cosmopolitismo que está arraigado en la experiencia humana, no en ideales ilusorios, y nos pone en camino de alcanzar la liberación que necesitamos".  Ver registro


Martínez Arroyo, Carola. Matilde. Buenos Aires: Norma, 2016.

Novela chilena. "Entre trenzas apretadas, zapatos de charol y figuritas de Sarah Kay, Matilde espera a su papá. No sabe dónde está, pero sí sabe que no puede contarle a nadie de su ausencia. Y aunque pregunta, su abuela y su mamá no tienen palabras que expliquen lo que pasa. Matilde va al colegio, juega con sus vecinos y mima a su gatita Estrella: a su alrededor, Chile convulsionado y violento- vive sus días más oscuros. Encontrar respuestas solo será posible con la ayuda del tiempo, la verdad y la justicia".  Ver registro


Montes Vargas, Pablo. La ontología materialista de Schopenhauer: interpretación de la ontología schopenhaueriana desde las coordenadas del materialismo filosófico. Oviedo, España: Pentalfa Ediciones, 2017.

"Se lleva a cabo la interpretación de la ontología schopenhaueriana a partir de las coordenadas del materialismo filosófico. En la primera parte de este libro nos ocupamos de exponer grosso modo los conceptos del materialismo filosófico necesarios para los objetivos de este trabajo: hemos explicitado la distinción entre ontología general y especial, esto es, la Idea de Materia y la Doctrina de los Tres Géneros de Materialidad, así como la noción de symploké. Se han desarrollado sucintamente algunos elementos de la teoría de la historia de la filosofía del materialismo filosófico; y se han expuesto las orientaciones conceptuales que nos ha hecho el mismo Gustavo Bueno para este trabajo. En la segunda parte hemos desarrollado nuestra interpretación. El desarrollo puede exponerse primero, a partir de la noción de cuerpo en Schopenhauer, porque pensamos que es el primer elemento materialista que se encuentra presente en el sistema ontológico del filósofo alemán; luego, continuamos con la interpretación de los Tres Géneros de Materialidad en la ontología de Schopenhauer, para luego corresponder cada Género con una de las cuatro clase de objetos para el sujeto (cuádruple raíz de principio de razón suficiente)".  Ver registro


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí