lunes, 16 de diciembre de 2019

Libros recibidos disponibles para su consulta

Burmeister G., Sandra. Chapeka: la niña naranja. Santiago de Chile : Tatrexto Ediciones, 2016.






Burmeister G., Sandra. Chapeka: corazón  de nísperoSantiago de Chile : Tatrexto Ediciones, 2017.






Burmeister G., Sandra. Chapeka: fruto de estrellas. Santiago de Chile : Tatrexto Ediciones, 2017.






Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Pontevedra : Kalandraka, 2019.




Alfón, Fernando (ed.) La razón del estilo: ensayos anglosajones en torno al ensayismo. Buenos Aires : Nube Negra, 2016.







Klaus, Carl H.; Stuckey- French, Ned (eds.) Essayists on the essay: Montaigne to our time. Iowa City : Iowa City, 2012.







Weinberg, Liliana. Pensar el ensayo. México: Siglo XXI, 2007.

"Todas las grandes proposiciones intelectuales de la época moderna se han hecho públicas a través de algunas de las modalidades del ensayo. Pero, a diferencia de otros géneros literarios, el ensayo tardó mucho en ser considerado como un asunto de la teoría de la literatura. Su carácter proteico, su heterogeneidad, su dispersión podría decirse, lo convertía en algo resistente a la definición y al análisis.  Liliana Weinberg, distinguida profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, venía trabajando hace años sobre este tema aparentemente irreductible y nos brinda hoy el resultado de esa intensa labor"  Ver registro

Münnich, Susana. Soy mi deseo  (Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola) Santiago: LOM, 2019.

"Soy mi deseo nos invita a reflexionar sobre el concepto del deseo en la literatura francesa del siglo XIX, su significación y su evolución en un contexto político atravesado por la revolución industrial, con la consiguiente convulsión cultural que produjo en todos los estratos sociales de Francia, y en particular de París. A través de la lectura de cuatro obras fundamentales, Madame Bovary, El rojo y el negro, La piel de zapa y El paraíso de las damas, Susana Münnich analiza la idea del deseo en su manifestación explícita en los personajes de esas cuatro novelas, pero también en la posición ideológica de los autores."  Ver registro

Strejilevich, Nora. El lugar del testigo: escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina) Santiago: LOM, 2019.

" La autora reflexiona y discute la idea de que el testimonio carecería de legitimidad literaria o artística porque no tiene distancia con los hechos narrados, lo que dificultaría la reflexión, o bien que su objetivo no es lo estético, sino la denuncia. Repasa también algunos momentos claves de la historia del siglo XX en el Cono Sur, evocando cómo la violencia exterminadora se instaló en cada país y de qué manera la cultura y el lenguaje lo hicieron posible. Así también convoca diversos testimonios, que enlaza con el relato de su propia experiencia como detenida desaparecida"  Ver registro

Molina, María Isabel ; Facuse, Marisol; Yáñez, Isabel (eds.) Quimantú: prácticas, políticas y memoria. Santiago, Chile : Grafito Ediciones, 2015.

"Editorial Quimantú es uno de los emblemas del ámbito cultural del gobierno de la UP. Creada en 1971 por mandato de Salvador Allende, tras el proceso de huelga del sello Zig-Zag, se convirtió en una experiencia única en el ámbito de la historia de la edición en Chile por el gran volumen de libros que editó, publicó y distribuyó, la amplitud de su catálogo, el rol de los trabajadores en la toma de decisiones, la implementación de nuevas formas de distribución y el alcance social. El libro Quimantú: prácticas, política y memoria se realizó a partir de entrevistas a trabajadores de la empresa estatal, análisis de documentos y bibliografía, para rastrear parte de su historia y el legado que aún subsiste en la sociedad chilena."   Ver registro

Vitale, Ida. Léxico de afinidades. México: FCE, 2012.

"Esta nueva edición de Léxico de afinidades, obra fundamental en la trayectoria creativa de Ida Vitale y una de las obras más complejas que ha dado la literatura de finales del siglo XX en lengua española, ha sido revisada por su autora. Libro de difícil clasificación y de indudable valor y originalidad desde su primera aparición en 1994, el lenguaje poético más rico se une a la prosa más ágil para ofrecer un léxico en orden alfabético que evoca la infancia, la juventud y, también, el porvenir."      Ver registro

Boyarski, Milan. Ella entró por la ventana del baño. Santiago: LOM, 2019.

"Basado en un cuento de Pedro Lemebel, este relato gráfico nos remonta a una población santiaguina de los años ochenta. Son tiempos difíciles para Toño: en el colegio lo han suspendido, su madre lo reta cada vez que puede y en las protestas contra la dictadura pone en riesgo su vida y la de los demás cabros de la pobla. En un paisaje entre la armonía y la desolación, se desarrolla la poderosa trama de este cómic que conjuga el aliento social con la capacidad de mostrar las emociones y los deseos más íntimos de un adolescente"    Ver registro

Bernaschina Schürmann, Vicente. Ángeles que cantan de continuo: la legitimación teológica de la poesía en el virreinato del Perú. Potsdam : Universitätsverlag Potsdam, 2019.

"Con base en el auge y caída de la legitimidad teológica en el virreinato del Perú, esta investigación revela la existencia de dos movimientos que forman un quiasma de teologización de la poesía y una poesía de la teología, centrada en el conocimiento teórico y práctico de la poesía. Se discute en este sentido no sobre la poesía, entendida como la culminación de la bella literatura, sino sobre la posesión legítima de una lectura analógica y tipológica del orden del universo, fundada en las Sagradas Escrituras y en la historia de la salvación, y de manera poética, todos los miembros de la Sociedad vice-real de acuerdo con esa lectura para adoctrinar."       Ver registro

Vicuña Cifuentes, Julio. Del origen de los Mitos de Chile: recogidos de la tradición oral. Santiago: LOM, 2018]

"Arraigados en lo más profundo de la tradición oral, los mitos conservan sorprendentemente  viva la palabra del pueblo en su necesidad de comprensión del mundo y sus fenómenos, y en su capacidad de creación de mundos nuevos.  En Chile, el valor cultural inscrito en dicha tradición fue lo que sedujo a principios del siglo XX a un conjunto de investigadores, etnólogos, historiadores y folcloristas a salir en busca de dicha riqueza testimonial, configurándose un primer gran corpus sobre la cultura popular de Chile. Uno de ellos fue Julio Vicuña Cifuentes. Después de un recorrido por gran parte del país, registrando relatos orales directos en lugares entre sí tan distantes y diversos como Matancilla, en el Norte Chico, y Castro, en la isla de Chiloé, pasando por La Serena, Buin, Curepto, Cauquenes, Chillán o Puerto Varas, entre muchas otras ciudades y pueblos, Vicuña Cifuentes ordena, contextualiza, relata y compara historias referidas a una cincuentena de mitos tan mundanos como fantásticos."                    Ver registro

Cheng, Liying; Fox, Janna. Assessment in the language classroom: teachers supporting student learning. London: Palgrave, 2017.


Ver registro





Fuentes Monsalves, Liliana. Comprensión lectora: desafíos y propuestas.  Saarbrücken : Académica Española, 2012.


Ver registro




Manzi, Jorge; García, María Rosa (eds.) Abriendo las puertas del aula: transformación de las prácticas docentes. Santiago, Chile : CEPPE UC, 2016.


Ver registro





Le Breton, David. La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento. Santiago, Chile : LOM Ediciones, 2012. 

"Le Breton aborda los sufrimientos y dificultades de acceso a la edad adulta, a ese paso delicado que consiste en convertirse en uno mismo, e indaga en esa juventud en busca de sentido y de valores, suspendida entre dos mundos, atrapada en las turbulencias de una metamorfosis física y psíquica dolorosa. Los comportamientos de riesgo, convertidos en ritos de institución de uno mismo, marcan la alteración del gusto por la vida de una parte de la juventud contemporánea y confirman el hecho de que fabricar un dolor permite frenar provisoriamente el sufrimiento de vivir." Ver registro

Burman, Erica. La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Visor, 1998.


Ver registro





van Dijk, Teun A. Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 1999.

"La definición de la ideología sigue ocupando a muchos investigadores de las más diversas disciplinas. En esta obra, Teun A. van Dijk construye un nuevo marco interdisciplinario que permite analizar el fenómeno de las ideologías y su papel en la dinámica social con planteamientos teóricos innovadores y fecundos. A partir de una excelente conceptualización de las relaciones entre conocimiento, sociedad y discurso, el autor define la ideología como forma de conocimiento social y como la base de las representaciones sociales de un grupo."                       Ver registro

Universidad de Chile. II Escuela Chile - Francia : transformaciones del espacio público : ponencias. Santiago de Chile : Universidad de Chile, 2008.

"Huellas en la ciudad: territorio y espacio público como testimonio para una geografía social / Las fronteras de la vida privada en derecho chileno / Campo cultural y neoliberalismo en Chile / Reflexiones acerac del Estado Bienestar para Chile / Gobernabilidad y democracia en América Latina: la institucionalización partidaria"            Ver registro

Ruiz Encina, Carlos. La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago: LOM, 2019.

"Este libro explora la dimensión cultural de la transformación capitalista neoliberal, escrutando el cambio del estatuto de la política en la sociedad. Para ello rastrea su avance, distinguiendo su constitución como doctrina, de su materialización como proceso político específico. Desde sus orígenes austriacos anclados en discusiones de la economía política hasta su formulación técnica en Chicago, y desde el experimento chileno –pasando por los emblemáticos gobiernos de Thatcher y Reagan– hasta su posterior adopción «progresista» en América Latina, el texto revela cómo este proceso alteró radicalmente la relación entre política y sociedad. Un rumbo que impone una nueva concepción del ser humano –la racionalidad y la libertad– de talante mercantil, que desplaza el horizonte de la autodeterminación racional de la sociedad, relegando el  sitial de la deliberación, de lo público y de la democracia; en definitiva, de la política como experiencia social donde se concreta la libertad humana para proyectar su futuro como especie, como sociedad."     Ver registro

Annecchiarico, Milena; Martín, Alicia (eds.) Afropolíticas en América del Sur y el Caribe. Buenos Aires: Puentes del Sur ediciones, 2012.

"¿Cómo podemos pensar las distintas experiencias que conforman el complejo mundo ''afro'' en nuestro continente? ¿Qué relaciones comparativas podemos establecer entre el poder y las políticas de raza y nación, según los contextos doferenciales? ¿Qué reparaciones y formas de participación demandan hoy los grupos racionalizados en el marco de naciones que se reconocen pluriculturales y multiétnicas? ¿Cómo se posicionan las comunidades afrodescendientes frente al saber y al poder hegemónicos? Estos y varios interrogantes más se discuten en este libro, se presentan algunos enfoques que habilitan una renovación en la reflexión sobre racialidad, etnicidad y colonialismo"     Ver registro

Shayne, Julie D. The revolution question: feminisms in El Salvador, Chile, and Cuba. New Brunswick, N.J. : Rutgers University Press, 2004. 


Ver registro





Zorrilla, Víctor. Filosofía de la técnica. Santiago de Chile : Ediciones Trea : Universidad Adolfo Ibáñez, 2018.



Ver registro

Millas, Jorge. Irremediablemente filósofo: entrevistas y discursos. Valdivia, Chile : Ediciones Universidad Austral de Chile, 2017.


Ver registro




Cortés, Juan Vicente. La notion de jouissance chez Spinoza: essai de reconstruction conceptuelle. Paris : Éditions de la Sorbonne, 2019.


Ver registro





Cordua, Carla. Wittgenstein: reorientación de la filosofia. Santiago: DOLMEN, 1997.


Ver registro





Pinto Vallejos, Julio (ed.) Las largas sombras de la dictadura: a 30 años del plebiscito. Santiago: LOM, 2019.

"A treinta años del plebiscito que inició nuestra prolongada transición postdictatorial, LOM ediciones reunió a siete autoras y autores para reflexionar sobre las características históricas, culturales y políticas de un ciclo que hoy pareciera estar tocando a su fin.  Este libro reúne esas siete miradas, diversas en sus temáticas y enfoques, pero unidas en un juicio eminentemente crítico respecto de una promesa de recuperación democrática y social que nunca se terminó de cumplir.  El resultado de este ejercicio interpretativo se ofrece como un balance más bien desencantado de nuestro pasado más reciente, y como un aporte a un muy necesario debate sobre el futuro que nos toca construir.  A final de cuentas, ese y no otro es el sentido fundamental de la reflexión histórica"    Ver registro

Villela, Hugo. Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena : la contra reforma agraria del régimen civil y militar, 1973-1976. Santiago: LOM, 2019.

"Este libro estudia el proceso de Contra Reforma Agraria que se llevó a cabo entre los años 1973 y 1976, el que devuelve los predios expropiados a sus antiguos propietarios y revoca los acuerdos de expropiación en curso, lo que significó no solo la usurpación y el despojo de las tierras, sino la persecución de sindicalistas campesinos, el asesinato y desaparición de dirigentes.  El manto de olvido tejido por el desarrollo de los negocios de los nuevos actores en el agro, nacionales y transnacionales, entregó una legitimidad mercantil a estos recientes y antiguos intereses instalados sobre un proceso arbitrario e injusto que, con el tiempo, dio soporte a un sistema político bajo una forma democrática cuyas «instituciones funcionan». Esta publicación está dirigida a las nuevas generaciones, a quienes les ha sido negado el conocimiento de un tramo de la historia que contribuye a explicar el Chile de hoy."     Ver registro

Sater, William. Tragedia andina. la lucha en la Guerra del Pacífico 1879-1884. Santiago: LOM, 2018.

"La Guerra del Pacífico fue el mayor conflicto bélico de la segunda mitad del siglo XIX en América del Sur. Las naciones intervinientes, los aliados Perú y Bolivia, y Chile, debieron extremar al máximo sus recursos materiales y humanos para conquistar la victoria, que al comienzo de la refriega no estaba asegurada para ninguno de los bandos.  Tragedia andina aborda esta guerra desde la triple perspectiva de los contendientes, concentrándose principalmente en los elementos militares de tecnología, equipamiento y estrategia. Muestra con información detallada y múltiples fuentes primarias y secundarias que se trató, especialmente por la inexperiencia y la fragilidad económico-material de los beligerantes, de una guerra extremadamente dura, terrible y desafiante en cada batalla, en cada decisión y en cada momento de esos cinco años dramáticos."       Ver registro





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí