
"Maximiano Trapero (Gusendos de los Oteros, León, 1945) es Catedrático de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estudió sus primeros años de Bachiller en el Colegio de los Dominicos de La Virgen del Camino (León). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna en un tiempo en que su sección de Filología había alcanzado un nivel de gran categoría científica y humanística, con profesores de la talla de Gregorio Salavador, Emilio Lledó, Jesús Hernández Perera, Elías Serra, Alejandro Cioranescu, Juan Álvarez Delgado o Ramón Trujillo. Igualmente se doctoró en la misma Universidad con una tesis de semántica estructural". Ver más detalles y disponibilidad


"Fernando Chomalí, Obispo Auxiliar de Santiago, es autor de varios libros de ética y de numerosos artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras. Desde hace algunos años es columnista en la Revista Capital, Megavisión y Canal 13, en los cuales realiza comentarios religiosos y de actualidad. En este libro se refiere a temas como matrimonio y familia, bioética y sociedad". Ver más detalles y disponibilidad

"Este trabajo pretende presentar un estudio que contribuya a la construcción de una identidad local basada en un relato histórico-cultural que tome en cuenta además del aporte de todos sus protagonistas, los aportes que hicieron los esclavos negros y sus descendientes a los aspectos musicales más significativos de los Oasis de Pica, Matilla y Tarapacá". Ver más detalles y disponibilidad

"Las ideas, cuya elocuencia el tiempo subraya, dan paso a nuevos exponentes de la ciencia y el humanismo. La vida académica en permanente renuevo, el aporte de funcionarios y colaboradores de meritoria labor enaltecen el espíritu universitario que late con vehemencia en estas páginas". Ver más detalles y disponibilidad

"En este trabajo se estudiaron experiencias de ONGs que han asumido el discurso del desarrollo y de la salud sexual y reproductiva en sus intervenciones, con el fin de identificar las políticas institucionales que contribuyen a articular ambos discursos, así como los aciertos y dificultades para instrumentar sus intervenciones". Ver más detalles y disponibilidad


"La primera edición del seminario Los otros toman la palabra trató los problemas éticos que suscitan tres cuestiones de mucha actualidad: el velo que llevan algunas alumnas musulmanas de los centros eductaivos públicos; algunas reivindicaciones de personas sordas, por ejemplo poder escoger, en la fecundación artificial, un donante con sordera hereditaria para aumentar las posibilidades de tener un hijo también sordo, y, por último, la negación de la sexualidad a muchas personas con discapacidad intelectual, a pesar de habérseles reconocido el derecho (y el deber) de trabajar, propio de las personas adultas. Este cuaderno recoge las ponencias marco, las críticas de los comentadores y fragmentos del debate entre los participantes en el Seminario". Ver más detalles y disponibilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haz tus comentarios aquí