Libros publicados por académicos de la Facultad
Fernández N., M. Elisa. Un imaginario nacional. El Mariscal Santa Cruz y la confederación peruano- boliviana. Rosario: Prohistoria, 2016.
"Este libro explora las razones internas de la creación de la Confederación Perú-Boliviana. A través de la figura de Andrés Santa-Cruz, la autora estudia las claves culturales, étnicas y económicas que subyacen a la propuesta confederacionista, cuyas raíces se hunden lógicamente en la común pertenencia de ambos espacios al virreinato peruano".
Ver registro
Fernández, M. Elisa ; Víctor M. Brangier (eds.). Historia cultural hoy. Trece entradas desde América latina. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2018.
"Historia cultural hoy ofrece al lector aproximaciones a distintos episodios de la historia mexicana, colombiana, brasilera, boliviana, argentina y chilena, tomando en consideración las circulaciones, apropiaciones creativas e hibridaciones del campo cultural, que por su naturaleza, franquea y vuelve porosas esas mismas fronteras nacionales".
Ver registro
Grez Toso, Sergio. Historiografía, memoria, ciudadanía y política. Reflexiones desde el oficio de historiador. Santiago de Chile: América en Movimiento, 2019.
"En este libro el autor recoge textos que han sido escritos no como parte fundamental de su obra, abocada esta como sabemos al estudio de la politización de los sectores populares en Chile desde mediados del siglo XIX, sino textos que han desprendido de dicha actividad investigativa, pero que no por ello son secundarios, al contrario. Constituyen lo que Josep Fontana, en la huella de Pierre Vilar, denominaba teoría historiográfica, esto es, la instancia autorreflexiva a la que estaría obligado todo historiador en la que somete a crítica sus propias prácticas y las de quienes trabajan en zonas aledañas a su campo de estudio. La actividad del historiador se sigue debatiendo en sus postulados explícitos o implícitos acerca de cuánta dosis de continuidad y ruptura guarda nuestro presente con el pasado que estudia. En este sentido, la obra de Grez nos interpela como lectores y pone a nuestra disposición importantes materiales para ayudar a nuestro propio examen y resolver cuánto y qué pasado se extiende hoy sobre el presente, y qué es lo verdaderamente inédito. Por este solo hecho su historiografía es ''ciudadana'', pues está a disposición nuestra como punto de apoyo para el planteamiento de nuestros dilemas y la elección de posibles repertorios de acción". (Pablo Aravena Núñez).
Ver registro
Serra Sepúlveda, Susana. Cómo se define y qué clase de preguntas se reconocen en gramática española. Una mirada desde el funcionamiento lingüístico. Santiago: RIL, 2018.
"La tradición gramatical española no distinguió con claridad entre oración interrogativa y pregunta, pero la casi totalidad de los estudios publicados sobre la interrogación entre mediados del siglo XIX y más allá de mediados del XX coinciden en entender esta como una expresión usada con el propósito de solicitar o verificar información. Un concepto así formulado hace presuponer, para todos los casos en que se hace una pregunta, la intención del hablante de obtener respuesta de parte de su interlocutor. Sin embargo, tal intencionalidad ha sido sistemáticamente desatendida en la bibliografía, debido a lo cual se ha dado el nombre de pregunta a ciertas expresiones que o bien manifiestan duda o ignorancia de parte del emisor, pero cuyo propósito no es inquirir, sino hacer una declaración, o bien manifiestan el deseo del hablante de saber algo, pero no esperan respuestas de parte del oyente".
Ver registro
Lagos Fernández , Cristián. Modelos culturales sobre la revitalización de las lenguas indígenas. Lingüística antropológica y revitalización de las lenguas indígenas en Chile y Sudamérica: el caso del mapudungun. República de Mauricio: Editorial Académia Española, 2014.
"Con este libro pretendemos aportar con la apertura de nuevos derroteros a la investigación sobre las lenguas indígenas en el campo de la Lingüística antropológica. Por un lado, intentamos difundir la idea de que el problema de las lenguas indígenas, y su posible revitalización, no solo tiene que ver con las representaciones que los indígenas mismos tienen sobre ellas, sino que también, y de manera muy importante, con las representaciones que los no indígenas tienen sobre ellas. De esta manera, buscamos abrir la discusión respecto de que la solución frente a esta problemática no solo pasa por cambiar o reforzar las actitudes de los hablantes (potenciales hablantes) indígenas hacia sus lenguas, sino que también la de los no indígenas. En este mismo sentido, en segundo término, pretendemos otra línea de análisis en torno a la problemática de las lenguas indígenas: cómo es percibida la lengua dominante en cada territorio (español o inglés) por parte de los mismos indígenas y sus descendientes. Ello, pues el abandono o apego a la lengua ancestral también va a estar influenciado por el grado de conciencia que se tenga respecto de las representaciones sobre estas lenguas".
Ver registro
Jbanana.
Magdaluna / con acuarelas de Elena Ramírez . España:
Santiago de Chile : Ediciones Calambur Ideas, 2018.
JBanana es el seudónimo de la profesora Juana Campos Bustos
Ver registro
Morales, Andrés.
Paese di occhi e sogni (Poesie 1982-2016). Roma: Edizioni Fili D'Aquilone, 2019.
Otros
Fuentes, Miguel (ed.). Rapa Nui y la compañía explotadora. 1895-1953. Rapa Nui: Rapanui Press, 2013.
"Esta obra entrega una compilación de artículos inéditos de autores de ascendencia chilena y rapañui que recrean desde las distintas perspectivas la vida en Isla de Pascua entre fines del siglo XIX y mediados del siglo pasado".
Ver registro
Brunet, Marta. La Hermanita Hormiga ; Tratado de arte culinario; Recetas de guisos, dulces, menus, etc., instrucciones para la buena disposición de la mesa. Talca; Valparaíso; Santiago: Mandrágora, 2018.
"Esta obra, publicada originalmente en 1931 por la Editorial Nascimento, contiene recetas de guisos, menús y postres, además de instrucciones para la correcta disposición de la mesa por medio de ilustraciones, dando cuenta de la diversidad literaria de la obra de Marta Brunet, quien también se constituyó como la segunda mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura, después de Gabriela Mistral".
Ver registro
Brunet, Marta. Marta Brunet: crónicas, columnas y entrevistas. Santiago: La Pollera Ediciones, 2019.
"El oficio del periodismo acompañó prácticamente toda la obra de Marta Brunet. Como Premio Nacional de Literatura en 1961, sus novelas y cuentos han sido más difundidos que su labor de reportera, con la que pudo acercarse tanto a grandes personajes como a héroes anónimos que mantenían latente el Chile de la primera mitad del siglo XX. Este libro contiene una selección de sus textos periodísticos, que cubren prácticamente toda su trayectoria, divididos por género y cronológicamente: desde la sección fija en el diario El Sur entre 1927 y 1930 llamada “Kaleidoscopio” hasta sus apariciones bajo seudónimo en la revista Familia y sus columnas en el diario La Hora y la revista Repertorio Americano, donde marcó una impronta política y social".
Ver registro
Brunet, Marta. Aguas abajo. 3a. ed. Santiago: Cuarto Propio, 2017.
Cuentos chilenos
Moore, Niamh; Salter, Andrea; Stanley Liz; Tamboukou. The Archive Project. Archival research in the social science. London: Routledge, Taylor & Francis Group, 2017.
Albelda Marco, Marta ; Wiltrud Mihatsch (eds.). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid: Iberoamericana : Vervuert , 2017.
"Este libro recoge trece investigaciones sobre la atenuación y la intensificación en el español de América y de España en diversos géneros discursivos. El volumen se articula en tres secciones. La sección I presenta los trabajos de Stefan Schneider y Antonio Briz, quienes discuten y caracterizan teóricamente ambos fenómenos. La sección II estudia mecanismos particulares de atenuación e intensificación. Alf Monjour estudia los usos dislocados del imperfecto, Beate Kern estudia la preterición y Blanca Sanz y Cristina Eslava, el verbo ver evidencial. La sección III ofrece estudios de corpus y con corpus discursivos".
Ver registro
Company Company, Concepción (dir.).
Sintaxis histórica de la Lengua Española. México: Universidad Nacional Autónoma de México: FCE, 2006-2009. V. 1 y V.2
"Esta es la primera sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua. Está pensada como una obra de investigación y consulta dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y a un público más abierto, interesado en la evolución del español. El libro hace una descripción pormenorizada de las construcciones sustentada en una abundante ejemplificación que comprende diez siglos de historia de la lengua española".
Ver registro
Arrizabalaga, Carlos.
Lingüística Peruana. Introducción bibliográfica a los estudios sobre el castellano en el Perú. Piura: Universidad de Piura: Facultad de Humanidades, 2016.
"Este libro ofrece una bibliografía de los trabajos realizados en torno al castellano en el Perú a modo de introducción, comentada y ordenada cronológica y temáticamente, de la historiografía lingüística que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. Junto a la revisión de más de un centenar de trabajos, se sugieren líneas por donde podrían continuar futuras investigaciones. Incluye también noticias referidas al castellano en la enseñanza y los diccionarios escolares".
Ver registro
Martos Carrera, Marco; Lovón Cueva, Marco Antonio (eds.).
Léxico, ideología y diccionario. Lima: Institución Peruana de Promoción Educativa y Cultural, 2017.
Ver registro
D' Agostino, Franco.
La lingua dei Sumeri. Collana di Lingue antiche del Vecino Oriente e del Mediterraneo diretta da Franco D'Agostino. Milano: Ulrico Hoepli Editores, 2019.
Ver registro
Mariman, Pablo y otros.
¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi!. Ensayos sobre historia mapuche.
Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche: Corporación Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche, 2019.
"¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi! –en castellano ¡Escucha, wingka!¡Una vez más!– contiene cinco ensayos sobre diversas temáticas históricas, desde el siglo XVI al siglo XXI, relacionadas con el Pueblo Mapuche en Chile y Argentina. Esta reedición ha podido concretarse gracias al impulso de Pablo Mariman, José Millalen y Rodrigo Levil, quienes han revisado sus textos, escritos hace más de una década, para mejorarlos y anotar nuevas apreciaciones y reflexiones sobre la contemporaneidad del Pueblo Mapuche, y de Fabiana Nahuelquir y Margarita Calfío quienes escribieron nuevos ensayos para la presente edición".
Ver registro
Moraña, Mabel; Sánchez Prado, Ignacio M. (eds.).
El lenguajes de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana
: Vervuert, 2012.
"El tema del afecto y las emociones ha emergido como uno de los nuevos cuadrantes interpretativos de la literatura, la cultura y la sociedad. Este libro convoca a un selecto grupo de académicos y críticos culturales para el análisis del “giro afectivo” en América Latina. Sus ensayos ofrecen una reflexión sobre los múltiples espacios de operación del “lenguaje de las emociones”, desde la narrativa, el cine y la poesía hasta la estética musical, el discurso político y las dinámicas del consumo. Se estudia así el afecto como vehículo epistémico alternativo a la racionalidad instrumental, como rasgo distintivo de la modernidad y como desafío y suplemento de la productividad capitalista".
Ver registro
Ortega, Eliana.
Habitar el paisaje. Tres poetas sudamericanas: Bellessi, Fariña, Varela. Santiago: Cuarto Propio, 2016.
Blanchot, Maurice. La conversación infinita. Madrid: Arena Libros, 2008.
"La obra de Maurice Blanchot constituye un cuestionamiento radical del sentido de la escritura, una indagación continua, autorreflexiva, de la literatura sobre sus propios límites y los fundamentos de su significación. A través de una expresión profundamente lúcida y exacta, en el vértigo fatal de la enorme magnitud de una obra cuya meditación sobrepasa el marco de la crítica literaria para acceder al territorio más exigente en que el pensamiento contemporáneo se debate y se prueba, indagar en la esencia de la escritura significa para Blanchot implicar el problema de lo que sea la esencia del propio ser de la lengua y, en este sentido, las posibilidades que abre la palabra literaria a través de las complejas relaciones que se establecen entre el decir y la verdad. "
Ver registro
Neyen, Yanko. La doctrina analítica y la teoría o axioma de los juicios. Santiago de Chile: MAGO, 2018.
"En la periféria del Universo, dice el autor, hay una ''barra'' rica de energía que posibilita sin más la construcción de las galaxias y cúmulos galácticos, dicho sea, enseguida el autor nos habla de la escritura políglota, un lenguaje esencial, y por arriba de ella, la metáfora, un recurso legítimo de la poesía, y más allá, el metalenguaje, un lenguaje en sí subsistente por sí mismo, la fuente de todo conocimiento y sabiduría. Es a través del metalenguaje como se constituyen los juicios de valor que abarca en su integridad La doctrina analítica y la teoría o axioma de los juicios, un acápite adelante frente a Kant y su irreprochable teoría de los ''juicios sintéticos'', todo esto culmina, como vemos, con una visión general de las estrellas que son vistas como líneas, sensus strictus, que se levantan desde la superficie de la tierra y que se prolongan allá arriba en el firmamento, eso son anillos primordialmente, según eso, porque lo que está allá arriba, lo dice y enfatiza el autor en forma muy cara, es pensamiento, sobre todo eso de acuerdo a una formulación correcta de una ''doctrina pensante analítica''y su valiosa ''teoría de los juicios'', en suma repito, metalenguaje".
Ver registro
Neyen, Yanko. Nociones fundamentales y la molécula del tiempo, la molécula universal. Santiago de Chile: MAGO, 2018.
Poesías chilenas. "Cuarenta y dos axiomas dan vida a la molécula universal, entendiendo desde ya que el Universo es una gran molécula compuesta por millones de Soles y galaxias. La constitución de mundo está hecha de anillos, y más que eso de líneas, hilos o filamentos que se extienden desde la superficie de la tierra al firmamento, así nace y se configura la ''molécula universal''. Un paso adelante se dan con la ''molécula del tiempo'', un acápite relevante en la historia de la fiesta. La velocidad de la luz tiene anillos por todas partes, y esta se puede superar _ problema no resuelto por la física actual_ cuando varias ''antorchas olímpicas'' o antorchas milagrosas se unen o anillan entre sí superando una y otra vez la velocidad del sonido hasta romper con la velocidad de la luz, Nociones fundamentales.... es un intento glorioso por llevar adelante tan encomiable proeza".
Ver registro
Neyen, Yanko. La micropartícula. Santiago de Chile: MAGO, 2018.
"Al hilo de la teoría cerebral del campo unificado, la ciencia del ser se reconstituye de nuevo con la noción trascendental de ''humanidad'', así tenemos la humanidad de Joseph Smith, la humanidad del Pastor Russel, la humanidad de los hermanos Wesley, la humanidad de San Francisco de Asís, son ejemplos de cómo ha constituir una humanidad, vale decir ante todo como una ''humanidad de microexistencia'', por donde ahí se empieza. Es lo que el autor llama con razón Química de almas".
Berlín, Lucia. Una noche en el paraíso. Santiago: Alfaguara, 2018.
Novela estadounidense. "Hace pocos años, una colección de relatos de una escritora ya desaparecida y casi olvidada sacudió el panorama literario mundial. Era
Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin, quien alcanzó entonces el lugar que le correspondía: se convirtió en la escritora favorita de la prensa y los lectores, el título fue libro del año para los medios y su peculiar estilo se vio comparado con el de Raymond Carver o Charles Bukowski. La singular capacidad de Berlin para representar la belleza y el dolor de las rutinas de nuestra vida, su extraordinaria honestidad, su magnetismo, la familiaridad de sus personajes, su sutil pero abrumadora melancolía... Todo ello se encuentra nuevamente y con gran intensidad en
Una noche en el paraíso, una compilación que es un acontecimiento y un regalo para todos los lectores ansiosos por seguir leyendo al indiscutible fenómeno que es Lucia Berlin. Este volumen indispensable, preparado por su hijo, Mark Berlin, contiene veintidós relatos inéditos en español y está lleno de obras maestras de la literatura reciente.
Ver registro
Muñoz Valenzuela, Diego.
Microcuento fantástico chileno. Santiago de Chile: Simplemente editores, 2019.
"El objetivo buscado en esta selección de microcuentos de autores chilenos ha sido explorar el ámbito de lo fantástico, entendido en su significado más amplio. Esto implica un recorrido que abarca el horror, lo macabro, la ciencia ficción, lo sobrenatural, lo mágico y el imaginario de los cuentos de hadas. Esto ha implicado considerar —a la hora de elaborar la selección de los textos— a toda aquella narración breve que genere en el lector una notoria perturbación de la realidad, a través de sus temáticas, tramas, mecanismos, personajes, sugerencias e implicancias. Ciertamente los límites de la literatura fantástica son difusos, conflictivos y personales. Eso hace necesariamente que la presente selección sea el reflejo de las creencias y preferencias de su autor, cuestión que además circunda y determina cualquier intento antológico".
Ver registro
Arteaga Martínez, Blanca; Macías Sánchez, Jesús. Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Aprender a enseñar. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja, 2016.
"Aprender para enseñar es la premisa fundamental de este manual que, lejos de pretender erigirse en un tratado de educación lleno de dogmas metodológicos o de teorías de aprendizaje, quiere dar pautas a los maestros de Educación Infantil para que enseñen las matemáticas en una etapa en que esta materia parece desdibujarse entre el resto de áreas curriculares. El libro consta de dos partes: la primera, «Desarrollo del pensamiento matemático», se ocupa de cómo aprendemos y analiza las principales corrientes de enseñanza de las matemáticas que existen para estas edades tempranas; la segunda, «Consideraciones didácticas y metodológicas», se dedica a la acción en el aula o en el marco de cualquier situación de aprendizaje. La propuesta de los autores parte de la necesidad de aportar al niño herramientas que faciliten su comprensión del entorno".
Ver registro
Sessa, Carmen.
Iniciación al estudio didáctico del algebra. Orígenes y perspectivas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2005.
"En este libro nos proponemos un estudio sobre la problemática didáctica del Álgebra escolar. Los que miran la escuela secundaria desde afuera señalan –y reclaman al respecto– que muy pocos alumnos alcanzan a tener algún grado de destreza en el trabajo algebraico. Los profesores no encuentran el modo de lograr que esas destrezas sean adquiridas por la clase. Las enseñanzas que despliegan y los aprendizajes que proponen quedan muchas veces atrapados en esa búsqueda de destreza, y el sentido de lo que se aprende queda oculto para la mayoría de los alumnos. Éste es un libro para los profesores comprometidos con un aprendizaje de sus alumnos basado en la construcción de sentido del trabajo matemático".
Ver registro
Chartier, Anne-Marie.
Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: FCE, 2004.
"Ante una evidente crisis contemporánea de la lectura y de la escritura en su país, Anne-Marie Chartier voltea al pasado para analizar el proceso de integración a la cultura escrita que, en los últimos cuatro siglos, han seguido en Francia. La escolarización y la obligatoriedad de la educación han perseguido diferentes objetivos a lo largo de la historia; crear buenos cristianos, buenos ciudadanos y ahora buenos empleados capaces de desarrollarse en un espacio laboral competitivo. Sin embargo, la masificación de la educación trajo consigo problemas no imaginados, como la aparición de los analfabetos funcionales al tiempo que se consideraba ganada la lucha contra el analfabetismo. Desde una mirada inteligente al pasado, Chartier cuestiona los contenidos de los planes de estudio, el peso que se les da a unas y otras materias, lanza preguntas sobre la realidad actual de la escritura y la lectura. Sin duda, un libro que aborda con agudeza y claridad problemas fundamentales de la enseñanza escolar de la lectura".
Ver registro
Ferreiro, Emilia.
Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI, 1997.
"Se reúnen aquí una serie de trabajos que se han elaborado durante un decenio, de reflexión e investigación sobre los procesos de alfabetización. Para esta edición todos los textos han sido objeto de una revisión cuidadosa, en lo que se refiere a la actualización terminológica y bibliográfica".
Ver registro
Freire, Paulo; Antonio Faundez.
Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2013.
"El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar".
Ver registro
Luchetti, Elena.
Didáctica de la Lengua. ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?. 4a. ed. Buenos Aires: Bonum, 2013.
"Además de su propio valor intrínseco, la lengua es fundamental para la funcionalidad de las restantes áreas. En la medida en que la lengua ''atraviesa'' todas las disciplinas, cuyo aprendizaje sería imposible sin valerse de ella, puede denominarse transversal; dicho de otro modo es, para con los demás, herramientas; tiene un carácter ancilar, de sostén, de mediadora, de ayuda, de facilitadora".
Ver registro
Ibn Arabi. Tratado del amor. Santiago: EDAF, 2018.
Ibn Arabi (Murcia, 1165-Damasco, 1240) es considerado el maestro más importante de la espiritualidad islámica y uno de los más grandes místicos de todos los tiempos. Este
Tratado del Amor, extraído de su monumental obra
Las conquistas de La Meca, es sin duda la expresión máxima del amor plasmada en la literatura. En él, Ibn Arabi nos describe los elementos del amor, los estados de los amantes, y nos muestra todos los aspectos posibles: divinos, espirituales y naturales o físicos. Y su contenido gira sobre la idea de que si Dios es al mismo tiempo el Amante, el Amado y el Amor, el ser humano, como criatura suya y manifestación de este amor, se siente impelido a vivirlo y expresarlo de un modo inexorable, ya que es su origen y meta. Este texto, envuelto en la más cálida belleza y sustentado par el más profundo conocimiento, dejará en el lector la honda impresión de estar ante uno de los grandes tratados de la literatura sagrada.
Ver registro
Hamburger, Jeffrey F.
Script as image. Paris: Peeters, 2014.
Ver registro
Nietzsche, Friedrich. Humano, demasiado humano. 33a. ed. Madrid ; Santiago: EDAF, 2019.
"Como aspectos esenciales de la obra del filósofo alemán, pueden resaltarse el de la lucha por un nuevo ideal de cultura y la afirmación de una voluntad de poder capaz de transmutar todos los valores que informan la cultura occidental, los cuales niega, considerándolos formas de una moral que debe ser superada por oponerse a la consecución de otros que sean más acordes con la vida y sus exigencias de salud y verdad".
Ver registro
Beard, Mary. Mujeres y poder. Un manifiesto. Barcelona: Crítica, 2018.
"Mary Beard no es solo la clasicista más famosa a nivel internacional; es también una feminista comprometida y como tal se manifiesta asiduamente en las redes sociales. En este libro muestra, con ironía y sabiduría, cómo la historia ha tratado a las mujeres y personajes femeninos poderosos. Sus ejemplos van desde el mundo clásico hasta el día de hoy, desde Penélope, Medusa o Atenea hasta Theresa May y Hillary Clinton. Beard explora los fundamentos culturales de la misoginia, considerando la voz pública de las mujeres, nuestras suposiciones culturales sobre la relación de las mujeres con el poder y cuánto se resisten las mujeres poderosas a ser sometidas a un patrón masculino. Con reflexiones personales sobre sus propias experiencias de sexismo y agresión de género que ha soportado en las redes sociales, la autora pregunta: si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?"
Ver registro
Nuñez, Andrés; Aliste, Enrique; Molina, Raúl (comp.).
(Las) geografías en Chile: Perspectivas social y enfoques críticos. Santiago: LOM, 2019.
Ver registro
Cartes Montory, Armando.
BioBío. Bibliografía histórica regional. Con una recopilación bibliográfica preparada con una colaboración de Boris Márquez Ochoa.
Santiago de Chile : Dibam : Universidad de Concepción : Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.
Ver registro
Archivo Histórico de Concepción.
Archivo Histórico de Concepción. Los primeros cinco años. 2013-2018. Chile: Ediciones Archivo Histórico de Concepción, 2018.
Ver registro
Carrasco Delgado, Sergio; Cartes Montory, Armando.
Actas fundacionales. Universidad de Concepción (1917-1937). Concepción, Chile: Concepción
, Chile : Universidad de Concepción, Sello Editorial, 2017. 2 vols.
Ver registro
Lártiga Calderón, Gregorio. Reflexiones de un obrero. Cuadernos de Gregorio Lártiga Calderón. Santiago de Chile : s.n., 2018.
''Cuando una persona llega a una edad que significa descender por la ladera opuesta, empieza a recordar lo que ha sido su vida. Cómo transcurrió; si su paso por la vida cumplió algún objetivo, si fue positiva o negativa su existencia. Algunos escriben sus memorias, y cuando se trata de un alto dirigente del partido o del movimiento obrero, se les pide que la escriban para que su lectura sirva de estímulo a las nuevas generaciones de luchadores.''. ''Al estampar en el papel algunos recuerdos no pretendo escribir mis memorias; eso sería muy presuntuoso de mi parte por que no sabría hacerlo y además, unas supuestas memorias mías, más allá del círculo familiar, no creo que interesen a alguien''. (Gregorio Lártiga Calderón).
Ver registro
Vásquez Caces, Ignacio. Multiculturalismo y solidaridad pragmatista. Valparaíso: EDEVAL, 2018.
Bassa Mercado, Jaime. Constituyentes sin poder. Una crítica a los límites epistémicos del derecho moderno. Valparaíso: EDEVAL, 2018.
Guzmán Dalbora, José. Cultura y delito. Valparaíso: EDEVAL, 2018.